jueves, 20 de marzo de 2008

Bio diversidad .I CONFERENCIA DE PAYES ( Chamanes)

CARTA DE MANAUS

Nosotros, payés ( chamanes ) y lideres tradicionales indígenas de las doce etnias reunidas en la I Conferencia de Payés del Amazonas, realizada del 22 al 25 de agosto 2005, en la Fundación Oswaldo Cruz do Amazonas (FIOCRUZ/AM) y en el Instituto Nacional de Pesqisas da Amazonia (INPA), con el apoyo del Gobierno del Estado do Amazonas, gracias a la Fundación Estadual de Política Indigenista /FEPI-AM, con el objetivo de valorizar el conocimiento tradicional para el fortalecimiento de las culturas indígenas, discutir con especialistas criterios de participación de las comunidades en la repartición justa y equitativa de los beneficios derivado de la explotación del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad y articular acciones con los gobiernos Federal, Estadual y Municipal en vista del control y protección del derecho de propiedad intelectual de los pueblos indígenas.

Considerando que:
La Amazonía Brasileña posee un complejo sistema biológico y cultural en un área total de 5.033.072 KM en la cual se destaca el Amazonas con una superficie de 1.558.987 KM, cuya cobertura de florestas naturales se encuentra preservada en mas del 95% del área original;
La populación indígena del Amazonas, actualmente estimada en 120.000 personas, dotada de un valioso capital simbólico, posee una socio-diversidad caracterizada por la variedad de culturas, con 62 pueblos indígenas que hablan 27 idiomas y son representados por mas de 27 organizaciones:
La Constitución Brasileña de 1988, en su art. 231 garantiza : ”Se reconocen a los indios su organización social, costumbres, idiomas, creencias y tradiciones, y los derechos originários sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, es competencia de la Unión demarcarlas, proteger y hacer respetar todos sus bienes”.
En Brasil existen 584 tierras indígenas, de las cuales casi el 30% en el Amazonas, que son las áreas mas densamente florestadas.
Afirmamos que:
Los pueblos indígenas, en una relación con la naturaleza y su medio ambiente, han acumulado durante siglos, conocimientos de la biodiversidad amazónica estableciendo métodos de investigación gracias a los cuales observan, comparan, diferencian, experimentan y domestican especies de plantas, Desarrollando procesos de investigación que permiten de ordenar, conocer, explicar la Biodiversidad existente en la región por medio de su tradición, mitología y otras formas de circulación del saber;
El conocimiento indígena ha contribuido, directa o indirectamente, a gran parte de los avances en el área de la salud, en la producción de alimentos, cosméticos, entre otros. Se calcula que el 75% de las drogas usadas en tratamientos médicos se originaron de esta forma de saber que es actual, pues que forma parte de la vida cotidiana de los pueblos indígenas, siendo continuamente repensada y renovada a partir de nuevas experiencias;
La biopirateria, caracterizada por la explotación de la etnobiodiversidad, enriquece las empresas extranjeras, impide la bioindustria nacional y, por tratarse de apropriación de un valor estratégico por parte de otro país, hiere la soberanía nacional;
La nueva concepción de desarrollo de la Amazonia, que se fundamenta en la sostentabilidad, requiere la formulación y la adopción de estratégias de preservación y desarrollo que valorizen la floresta en cuanto naturaleza viva, siendo el resultado de una relación cultural e histórica vivida por los pueblos indígenas;
El Brasil no posee políticas y leyes de protección del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas. Es necesario sensibilizar la sociedad, los institutos de investigación, las Universidades, el Estado y las mismas Organizaciones indígenas con el fin de elaborar políticas públicas de protección del conocimiento tradicional asociado a la Biodiversidad;
Portanto, exigimos que el Gobierno del Estado de Amazonas discuta y defina estratégias de protección de la etnobiodiversidad contemplando:
La participación de representantes y organizaciones indígenas en las discusiones relativas a propiedad intelectual, en Brasil y en el mundo, sea en la elaboración de leyes sea en la creación e implementación de las políticas públicas relativas a los conocimientos tradicionales;
Una política pública de protección del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad, conforme a una política de desarrollo sustentable en el respeto de las peculiaridades de los pueblos indígenas;
La creación de una instancia de discusión para la elaboración de una legislación estatal con la participación de líderes y organizaciones indígenas, que regule la etno-biospropección, estableciendo directrices para el desarrollo sustentable y la protección del conocimiento tradicional, comprendendo:
Criterios de participación para las comunidades, cuanto a repartición justa y equitativa de los beneficios derivados de la explotación de componentes del património genético y del relativo conocimiento tradicional;
Institución de una política para la creción de Núcleos en cooperación con las comunidades y organizaciones indígenas, mobilizandolas para la protección del conocimiento tradicional;
La exigencia del consenso previo e informado de las comunidades indígenas sobre la realización y el uso de investigaciones del conocimiento tradicional, con la facultad de negar el acceso a estos conocimientos y a los recursos genéticos existentes en sus territorios;
Mecanismos de control, fiscalización de las investigaciones y de la exploración de la etnobiodiversidad, con el fin de proteger los derechos indígenas en defensa de la soberania nacional;
Capacitar lideranzas de comunidades indígenas pera el acompañamiento permanente de los mecanismos de la legislación que traten de los derechos de propiedad intelectual;
Articulae con universidades, instituciones de investigación, agencias gubernamentales en ámbito federal, estatal y municipal, en el sentido de hacer efectiva una política de protección de la etnobiodiversidad;
Crear, en la Fundaçao de Amparo à Pesquisa do Amazonas, una camara especifica para la protección del conocimiento tradicional con la participación de líderes y organizaciones indígenas, de acuerdo con el item 1. de las exigéncias;
Incluir en el ámbito curricular de las Universidades Públicas e Institutos de investigación, temas que miren a concientizar los futuros investgadores de la importancia del conocimiento tradicional como elemento no separble del estudio de la biodiversidad amazónica;
Implantar como programa de especialización o post-graduación de las Universidades Públicas e Institutos de investigación, cursos de formación para investigadores que se pongan como objetivo transferir conceptos y técnicas necesarias para investigaciones sobre la biodiversidad amazónica sin que sea separada del conocimiento tradicional;
Cumplir proyectos de cooperación entre los paises firmatarios del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), con el fin de proteger el Conocimiento tradicional Indígena associado a la etnobiología como valor estratégico;
Concluímos que nuestras exigéncias contribuirán al reconocimiento del valor Cultural, Social y Estratégico del conocimiento tradicional, y también al mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones indígenas del Estado del Amazonas, ya que podria constituirse un modélo para el Gobierno Federal y otros estados, en la protección legal de los Derechos de la Propiedad intelectual de los Pueblos Indígenas.
Encerrando, apoyamos la creación del Instituto Idígena da Propriedade Intelectual (INBRAPI) y reafirmamos que somos favorables a las directrizes contenidas en la “Carta de Princípios de la Sabiduría Idígena”, Brasilia, ciudad de la Paz, 17 abril 1988 y en la “Carta de Sao Luís do Maranhao”, 6 diciembre 2001.

No hay comentarios: