lunes, 31 de marzo de 2008

La abuela Margarita, de origen chichimeco y maya.

En las culturas ancestrales de América, que tradicionalmente no utilizaban la escritura, los ancianos siempre fueron los recipientes donde se guardaron los conocimientos. De hecho, para los incas, tayta quiere decir padre o anciano, pero también maestro. Muchos de los indios amazónicos consideran aún hoy a las abuelas como las responsables de transmitir a los niños los conocimientos de su pueblo a través de sus canciones. Esa es la labor que lleva a cabo la abuela Margarita, heredera de las tradiciones del pueblo chichimeca, civilización anterior a los aztecas que habita en el norte de México, y del maya. Margarita visitó Tenerife para llevar a cabo un temascal, baño de vapor tradicional. “Temascal viene de temascali, cali, casa y temas es caliente. Es como entrar al útero de la tierra y sirve para sacar todo lo que nos estorba de nuestro cuerpo”, explica. Con sus ritos, sus canciones y sus costumbres, Margarita abre la puerta a otro modo de ver la vida y el ser humano.


LA VERDAD.- Las relaciones de usted no son sólo con las personas, son también con las montañas, con las piedras, los árboles, el mar, ¿qué le dicen los árboles, las montañas y el mar cuando viene a Canarias?
MARGARITA.- “El mar es el mismo mar Atlántico que baña mi país, es un solo mar y es inmenso. Los árboles, las piedras, las montañas, el mar y los hombres somos una unidad. Al llegar aquí veo que, aunque muchos no sean los mismos que en México, aquí como allí, los unos no están enfrentados con los otros”.

L.V.- Usted practica las enseñanzas y conocimientos que le legaron sus antepasados, los chichimecas, ¿puede el hombre del mundo aprovechar ese conocimiento?
M.- “El mundo ahorita es tecnológico. La Madre Tierra está llena de tecnología y de industria pero hay muchas industrias que dañan a la Madre Tierra y la dañan muchísimo. Un día nuestro amor a la Tierra nos volverá a unir y las abandonaremos, desaparecerán. Entonces la tecnología nos servirá para medir la distancia entre nuestras capacidades de clarividencia, intuición, poder de ubicuidad, clariaudiencia y las de las computadoras y veremos que hay muy poquita distancia. Ese día comenzaremos a usar de nuevo lo que tenemos dentro”.

L.V.- ¿El ser humano tiene sus propias computadoras interiores?
M.- “Sí. Mi papá se fue a los Estados Unidos atrabajar cuando yo era chica. Era ilegal. No tenían plata para telefonear ni nosotros teléfono desde el que escucharle y eso le hacía sufrir mucho. Sufrían todos. Con él había un señor de Guajaca también ilegal que, cada sábado, ayudaba a los demás a ir a ver a sus esposas. Nomás no les podían hablar, pero podían verlas, tocarlas y sentirlas. Era un ser humano con facultades que podía hacer funcionar las facultades de los otros”.

L.V.- Para su pueblo, los ancianos como usted atesoran, guardan y protegen todos los conocimientos de una cultura ancestral, ¿cuál es el legado que nos llega hasta hoy?
M.- “Nuestros pueblos, nuestro continente, eran una sola humanidad y una cultura. Durante los últimos 5 siglos nuestras culturas han pasado de labio a oído para poder ser rescatadas. Muchos de nuestros ritos como el temascal, la Danza del Sol, la Danza de la Tierra, la de la Noche se guardaron por todo este tiempo y se escondieron en los sitios más inhóspitos. Se buscaban los lugares más escondiditos para seguir celebrándolos y así conservarlos. Ahora, es el tiempo de poder irse abriendo a la humanidad y por ello nuestros conocimientos se están abriendo a todos cada vez más. De nuestros antepasados, de labio a oído, nos llegó un mensaje que dice: `Que los hombres cuiden a las mujeres, que los padres y las madres cuiden a sus hijos, sus hijas, a los niños, a los jóvenes. A los abuelos y abuelas que cuiden de que no se pierda el conocimiento. Pásenlo de labio a oído pero cuiden de que no se pierda. Porque vendrá un día en que el conocimiento se impartirá en círculos abiertos´. Ahora nuestro conocimiento se comparte ya de forma amplia, incluso hay libros que lo recogen. El que haya más o menos tatas y nanas (ancianos y ancianas-maestros y maestras) y que los compartan se debe en el primer caso a que a que el sincretismo ha mezclado las prácticas católicas con las nuestras y han ido desapareciendo las nuestras y sus maestros, y en el segundo, a que la tecnología llega a todos los lugares. Muchos de nuestro abuelos y abuelas también están en asilos y hospitales. Creo que al perder el poder de compartir sus conocimientos han entrado en una etapa de demasiados sentimientos interiores -los propios y los de las creencias diferentes- y se han enfermado”.

L.V.- Entonces, ¿usted coindice con los Encuentros de Ancianos que celebran los diferentes pueblos indígenas de América desde hace años y en los que se anuncia que en el décimo pachacutec (actualidad), Viracocha retornará a los Andes, Qetzatcoalt a México, la Mamá Grande a Colombia y la cultura ancestral de América y sus conocimientos volverán a salir a la luz después de 7 generaciones de oscuridad y de permanecer ocultos?
M.- “Hay un poema de mi pueblo muy hermoso que habla de Qetzalcoalt y que me gustaría compartir. Dice: Del rojo corazón de Qetzalcoalt brotó la flor de oro y la semilla. El dulce trino y la luz de la estrella en la frente de un pueblo. Nace el Sol, humanidad, flor y pájaro en el centro vital del pensamiento. Está en el viento, es ala, es nube, agua que encarna en el maíz. Qetzalcoatl mágico y cósmico es. Es joya, piedra preciosa que tiene inmersos la luz y los colores, destellos del río de oro que lleva incrustadas el habla, el canto, la voz de la flauta y la pirámide del conocimiento. Es el trueno que hace vibrar los metales de su voz en la garganta de la humanidad y en la de los pájaros. Crece como árbol florido en la boca humana y en el pico de las aves. Es el vino del amor, delicia del calor de la mujer, tesoro y quietud del guerrero, útero donde nace la vida. Qetzalcoalt mágico y cósmico es. Muchas veces pensamos en Qetzalcoalt con forma humana pero yo creo que su regreso anuncia un cambio para la humanidad. Que en México se llame Qetzalcoalt, en los Andes Viracocha y en otros lugares de otra forma, eso da igual. Es el anuncio del mismo cambio y yo tengo mucho gusto de que pueda suceder. Por otra parte se puede ver algunos de los cambios que ya se están produciendo y que confirman que esto va a suceder”.

L.V.- ¿De qué se compone el hombre?
M.- “Hay un canto que me encanta y que dice: Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu. Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu. Nosotros nos componemos de cuerpo y espíritu. También estamos compuestos por aire. El aire circula por todo nuestro cuerpo cuando entra y sale. Todo nuestro cuerpo es recorrido por una corriente de aire continua. Lo curioso es que también somos en un 80% agua y menos del 20% tierra. Nosotros decimos que el aire es nuestra manera de pensar y nuestra manera de pensar es como el aire, que el agua son nuestros sentimientos y la tierra es la parte maciza de nuestro cuerpo. Por lo tanto, hemos de cuidar nuestra manera de pensar para no enfermar el agua que está dentro de nosotros y que no se nos pudra y eche a perder nuestra parte física que es la Tierra”.

L.V.- Para el pueblo chichimeca del que usted procede y otros pueblos originarios del actual México la muerte tiene una significación muy especial…
M.- “Donde yo vivo se murió hace poquito una vecina de un ranchito cercano, doña Chayo. Pensaba llevarme mi tabaco para agradecer que nos hubiéramos conocido. Hacía quesos y muchas veces le compraba y los compartíamos. Era una abuelita de más de 90 años y habíamos tenido una relación muy bonita. Cuando iba a salir de mi casa la sentí. Me tocó y me dijo que me llevara la sonaja y el tambor. Yo le dije: `Doña Chayo, su gente piensa de otra manera y no voy a llevarlos´. `Llévatelos´, me ordenó. `Tienes que hacer lo que debes de hacer´. Agarré un rebozo para llevar el tambor y la sonaja escondiditos. Cuando llegué, pedí a la familia permiso para tocar mi sonaja y mi tambor y me contestaron que lo hiciera. Solemos pensar que la muerte es una separación muy drástica y total pero les hablé que cuando dejamos el cuerpo nuestros sentidos se despiertan, están más vivos. Yo por ejemplo no puedo saber a simple vista cuántos limones tiene ese limonero pero si yo le pregunto a alguien que se murió y que me responde, éste es capaz de decírmelo y no se equivoca en uno. Ni el más escondido se deja de contar. La visión es mucho más amplia, el poder. La muerte es sólo un pequeño cambio. Yo le canté a doña Chayo delante de su gente y todos cantaron conmigo, con el tambor y la sonaja: La muerte no es muerte, es tan sólo un cambio y con la creación doña Chayo está gozando, y con el creador doña Chayo está gozando. Creo que gastamos más energía en enfermarnos y en morirnos que en estar sanos y, después de estar sanos, elevarnos cuando sentimos que ya es suficiente nuestra vida en esta tierra. Ya hay autores de libros que lo cuentan”.

L.V.- Y, ¿qué permanece?, ¿el espíritu?
M.- “El Gran Espíritu es un misterio. Nosotros pensamos que está lejos cuando realmente está dentro de todos. Cuando uno deja el cuerpo abre también esa posibilidad matemática de verse a uno mismo. Es algo muy amplio, otra visión de las cosas”.

L.V.- Usted habla con el fuego, ¿de qué conversan?

M.- “El fuego es muy lindo y se puede mantener un diálogo con él si crees. Te contaré de una mujer de Mexicali que tenía un problema en la piel y era sumamente blanca. Nosotros lo llamamos mitiligo. La primera vez que vino a danzar iba totalmente tapada porque el sol le molestaba y no podía estar cerca del calor. Actualmente trabaja con el fuego, habla con el fuego y éste ahora la cuida. Si pudiéramos ver el fuego desde otro punto de vista veríamos cosas diferentes, igual que con los cuatro elementos. En 1992, en un encuentro de ancianos, íbamos totalmente mojados desde Zacatecas camino de Michoacán. Iba un abuelito con su flauta y su tamborcito y dijo, `voy a decirle a las nubes que ya no les llueva pa que no los mojen´. Entonces comenzó a tocar su tambor y su flautita y realmente ya no llovió más. Cuando íbamos llegando a una vieja hacienda que nos habían dejado para dormir cayó un aguacero tremendo, pero esperó hasta que los últimos llegaron corriendo. Tenemos un canto que dice: Soy el poder dentro de mí, soy el amor del Sol y la Tierra, soy Gran Espíritu y soy eterna, mi vida está llena de dicha…Así es el poder que hay dentro de uno ”.

L.V.- Las Islas sufren hoy un proceso por el que desaparecen espacios naturales por el exceso de edificación, ¿cómo afecta a los que vivimos aquí?
M.- “A todos los niveles. Cuando vi las terrazas de cultivo aquí sólo pude decir: `Esto también es la Madre Tierra, aquí hay una cultura´. Pude mirar hacia atrás y pude ver lo que había aquí, el amor a la Tierra, vi reconocer a la Tierra como madre y al Sol como padre igual que en Ámérica. Todo lo demás nos aleja de ser naturales, de la naturaleza”.

http://somosuno.zoomblog.com/

sábado, 29 de marzo de 2008

Escuchar una tarea humana en extinción.

La modernidad, nos ha traído joyas de consumo, pero también se ha llevado algunas prácticas inherentes a nuestra especie humana, negándolas de raíz.
El escuchar, parte del estar con el otro/a, de re-conocerlo, es sus timbres, sus silencios, sus matices, matriz nutriente de la narrativa oral y de los Había una vez……….. están quedando en el desván , como elemento de comunicación precisa en desuso, sin sentidos .

Los gritos, los altos decibeles con los que nos confrontamos diariamente van restringiendo nuestra capacidad de escuchar-nos.Ahora bien, ¿ Qué es escuchar ? Vamos a diferenciar tres niveles de entendimiento sobe esta acción.
El primero partiendo del famoso refrán : no hay peor sordo que el que no quiere escuchar. Primera conclusión escuchar es estar abierto hacia otro/a, estar con otro/a sin prejuicios ni ruidos, si no estamos cerca de ese otro/a, no tiene sentido escuchar, conocemos el final de esta historia.

No es sólo escuchar palabras unidas a gestos, sino también al estar con ese otro/a en comunicación estrecha, entender debajo de sus palabras y preguntarnos ¿ Cuando me dijo tal o cual cosa, que me estaba queriendo decir , mas allá de lo escuche ?
Por último pensar, sentir, lo que callo, lo que no dijo; trayendo otro refrán a la conversación, el que calla otorga.
Nunca el escuchar es una tarea solitaria, es más es una tarea esencialmente solidaria, de contacto y ligazón, remite a una presencia activa , aquí estoy atentamente escuchando lo que vos decís.
Sin escucha , no hay oportunidad del intercambio del ida y vuelta , no para ver quien se afirma más en su decir, sino para construir entendimiento.
Si no hay dos no hay escucha, hay soliloquio, o como decía el paisano se habla pa dentro.
Nuestra especie humana, desde antaño esta centrada en el entendimiento, aunque no parezca, aunque sea negado.
La falta de escucha es parte de la falta de entendimientos, de colaboraciones de creaciones conjuntas, de no aceptación de las diferencias de la con-vivencia.
Empecemos por allí, es un buen camino.

Hola , hola ¿ me escuchas ?

Hugo Huberman

Aquí y ahora , madres , padres y educación.

El derecho fundamental del niño es el de su privacidad y libertad. Recientemente el mundo occidental se está dando cuenta de la esclavitud que se le impone al niño. Así, los niños limitan su propia individualidad, sus potencialidades y tienen, en el fondo, miedo de hablar o hacer cosas muy personales. En el mundo se prioriza el ser obedientes, el seguir reglas que no entienden y, en general, a no reflexionar sino a ser imitadores. Pero solo debemos recordar que los robots son obedientes y substituyen su inteligencia por el conformismo y la seguridad, y en ellos no existen sentimientos.
El niño es espontáneo por naturaleza. Es en las interacciones cuando empieza a reconocerse la integridad y el respeto personal. El niño no se da cuenta de lo que está cambiando, no tiene forma de saberlo, pero el adulto sí sabe que está "encerrando" al niño, que lo está condicionando con valores que los padres creen convenientes. El condicionamiento parental es una de las formas de esclavitud más grande y sutil que existe, se extiende a cualquier otro adulto que entra en contacto con el niño. El niño es la semilla, y si la semilla se daña, aun por gente bien intencionada, entonces las esperanzas de una humanidad libre serán un sueño que no se realizará.
Hoy en día, con la creciente existencia de una masa crítica que busca redimensionar los valores de este mundo, se habla de un objetivo común: una integración plena del potencial humano y que es, al mismo tiempo, natural, sabia, alegre y lúdica. En suma un retorno al niño que representa el impulso a la autorrealización.

En esta nueva mirada a las interacciones, y bajo la perspectiva de una respuesta para el siglo XXI, nos atreveríamos a indicar que la llamada educación de padres y adultos se hace necesaria, pero no a nivel de recetas cliché, sino como reflexión que lleva a crear una nueva visión más creativa y realista. Las interacciones de niños y adultos tienen el potencial de creación conjunta, que permitiría a ambos crecer y fortalecer su desarrollo humano.
Los sistemas educativos deberían enseñar el arte de vivir, el arte de amar, el arte de compartir, de crear, de meditar, pero muchos lo han olvidado. Un mundo mejor será aquel en que las familias y las escuelas acepten que pueden aprender de los niños, en que no debemos tener el apresuramiento de "enseñar", sino de "descubrir" y "compartir".
El adulto aprovecha la oportunidad de su propia dificultad para asentarse enseñando y dirigiendo, en transferir sus propias preocupaciones e insatisfacciones al niño, haciendo demandas y teniendo expectativas sobre él. Una nueva forma de parentalidad debiera ser concebida, en que uno ama a los niños compartiendo su alegría, aceptándolos, respetándolos y respondiendo a sus derechos.

La niñez es un mundo de posibilidades. La responsabilidad de los adultos en sus diferentes roles significa ejercicio de libertad. La base del desarrollo humano es la infancia, plena de potencialidades, la sociedad debe tener en cuenta al niño, reconociendo sus derechos y satisfaciendo sus necesidades. Cuando escojamos la vida misma como objeto de nuestra atención y estudio, podremos llegar a palpar el secreto de la humanidad. Esta es la educación del nuevo milenio, centrada en el ser, una educación biocéntrica, una delicada construcción con todas las inmensas potencialidades de que esta dotada la niñez.

Martha Llanos

El Comercio. Peru. 27 marzo 2008

Lila Downs, la verdadera esencia de la música

La paz la podemos construir aportando cada quien lo que nos corresponde, dice Lila Downs una mujer de ascendencia y espíritu indígena. Sus canciones son la esencia pura de la música; nació para cantar, “ha sido una constante buscarle el alma a la música”, reconoce. Su música refleja todo el sentimiento de su pueblo, diferentes expertos en música han dicho que su estilo es difícil de encasillar en un género determinado.
Es un estilo profundamente personal y desgarrador si se quiere, “trato de comunicarme por medio de la música que hago, con narrativas que hablen de historias que pueden hacerte hervir la sangre”, expresa con mucha convicción. La música que hace Lila refleja sus raíces culturales; la ancestralidad indígena y campesina están en sus canciones: las costumbres, rezos y medicina tradicional. El sentimiento popular de su pueblo indígena y del pueblo mexicano también está presente en sus canciones y desde luego el sufrimiento de sus hermanos migrantes, que cruzan clandestinamente la frontera en busca de esa farsa del ‘sueño americano’.

Lila nació en un pequeño pueblo en Oaxaca, “es allí que mi cordón umbilical está enterrado, por lo que según la tradición siempre voy a regresar a este lugar. Mi madre es una mujer indígena Mixteca de san Miguel el grande y mi padre era un cineasta norteamericano del Estado de Colorado de ascendencia escocesa”, cuenta.
Admira y respeta las diferencias, quizás porque nació en ellas, de ambos extremos del río Grande, un río que tanto significado tiene para los pueblos originarios. Lila está segura que la paz se puede hallar solo si logramos respetar y aceptar las diferencias y que la podemos construir si cada uno aportamos lo que nos corresponde. “Esa paz entre las diferencias culturales, entre las diferencias de hábitos, de costumbres, de lenguajes y de religiones podemos lograrla; cada uno podemos poner de nuestra parte, es complicado, pero podemos hacerlo”.
Sus primeros estudios los realizó en su tierra querida de México y luego en EEUU, “fui a la escuela en Tlaxiaco Oaxaca y St. Paul Minnesota. En la cuidad de Oaxaca empecé a estudiar voz en bellas artes y en Rowland Heights, California. Estudié voz y antropología en la universidad de Minnesota y estudié el simbolismo de los textiles tejidos por las mujeres de la nación trique en la región de la Mixteca, Oaxaca”, cuenta.
Esa formación académica le ayudó a entender mejor el simbolismo de los textiles de sus ancestros indígenas y por eso en sus vestuarios siempre estará presente algo que le identifique con las culturas ancestrales. Aparte del sentido de pertenecía por su tierra y su cultura ancestral es una mujer plenamente convencida que la música, su música alcanzará una victoria formidable a favor de las tradiciones y de la paz.
La voz de esta mujer sencilla, y orgullosa de sus ancestros, es bellísima y en ella expresa todo el sentimiento, todo el amor que siente por la vida, todos los anhelos de justicia que pide para los pueblos indígenas, campesinos y en general para la humanidad, expresa la esperanza puesta en lograr la paz; en fin sus canciones están llenas de vida y de fascinación. Esto lo atribuye Lila a que las cosas le salgan de muy adentro de su ser, “para poder compartir algo tiene que haberlo con fuerza dentro de mí misma; para poder compartirlo con otras personas o en mi música es bien importante que salga del corazón, de dentro de mí misma”.

La paz y la música

La artista mexicana estuvo en Colombia, como invitada especial al XI Festival Iberoamericano de teatro de Bogotá, fue muy grato para quienes tuvimos la oportunidad de conocerla y escuchar sus canciones; ya sea en sus presentaciones o viéndole por televisión.
Lila expresa en sus canciones la verdadera esencia de la música. Hoy que las Casas disqueras o “empresas culturales” han logrado hábilmente convertir la música en un objeto o producto de consumo masivo y comercial; donde muchos artistas han enajenado su potencial a costa de que los sellos disqueros les den la oportunidad de grabar un disco y a costa de su mismo talento. Lila ha logrado romper el esquema; sus canciones son el verdadero sentido de la música: “el más sublime de los artes” como han dicho varios melómanos, pero esto lo ha conseguido ella porque ha sentido la música como su vida misma, como una parte de sí misma, como una vocación, “entregando todo de sí para poderlo compartir” como ella dice.
La paz y la justicia siempre están presentes en su vida y en su música. “Necesito Paz para hacer lo que hago, trato de comunicarme por medio de la música que hago con narrativas que hablan de historias que pueden hacerte hervir la sangre y que te molestan y que la resolución dentro de la misma canción puede ser… tener fe, tiene fe en la humanidad, tiene fe en las cosas buenas, positivas de la vida. Así es como trato de buscar la paz cuando escribo y canto”.
Lila, no podía menos que dedicar su música a las mujeres, “a aquellas que luchan por su dignidad y por sus ideales”. Su visita a Colombia nos dejó un gran aporte, nos alentó con su voz y con sus canciones; nos compartió sus alegrías, sus sueños, sus esperanzas y también, por qué no, una parte de sus tristezas “el dolor de no tener un hijo”, por ejemplo. En sus varias entrevistas que concedió a distintos medios de comunicación dejó entrever lo maravillosa que es Lila como ser humano y lo realmente grandiosas que son las mujeres.

Enhorabuena y en este punto de la historia de la humanidad en que mujeres indígenas o no indígenas han jugado un papel esencial en la construcción de otro mundo posible y en la consolidación de los derechos humanos, ocupando un lugar muy alto en la historia, Lila enaltece a esos seres maravillosos y valiosos como son las mujeres. “Las letras de sus canciones –expresa la revista Semana- les dan a las mujeres el lugar que merecen”. Su mensaje es muy claro la igualdad de las mujeres debe ser una realidad y no simple utopía; los derechos de la mujer, además de estar escritos deben respetarse y aplicarse.

Creemos que la sociedad está en mora de darle el verdadero reconocimiento y valor que le ha negado históricamente a la mujer, especialmente a aquellas nobles y sencillas campesinas, indígenas o afrodescendientes.


SIEC. Actualidad Étnica, Bogotá, 28/03/2008.

viernes, 28 de marzo de 2008

Eva GIberti.Maestra de maestros dice sobre escuelas y familias.

En otra época "había que mandar a los niños a la escuela" porque se sabía que era necesario aprender a leer y escribir y, en la medida de lo posible, se recomendaba "cursar el secundario". Las demandas culturales y laborales evidenciaban que la escuela, en sus distintos niveles, constituía una necesidad insoslayable e indiscutible.

Los padres esperaban que el magisterio iniciara a sus hijos en un mundo diferente del doméstico, caracterizado por la responsabilidad de "hacer las tareas", por acatar otras formas de disciplina, y por el enriquecimiento intelectual que la Aritmética, el Lenguaje, la Geografía y la Historia (entre otras asignaturas) prometían.
Hoy en día las familias precisan pensar de otro modo en sus hijos porque la concepción tradicional de la niñez fue modificada: ya no se la representa como si se tratara de un conjunto de criaturas que forman parte de un mundo angelical e ingenuo, sino se las reconoce como testigos racionales y sensibles de lo que sucede a su alrededor.
Niñas y niños dejaron de ser sujetos pasivos dispuestos a repetir lo que se les enseña, para convertirse en alumnos capaces de preguntar y de cuestionar aquello que no les parece justo. Estas realidades se combinan con nuevos criterios pedagógicos que, entre otros avances, están dispuestos a aceptar y coordinar los comentarios y argumentaciones de sus alumnos, diferenciándose así de lo que sucedió años atrás, cuando se los evaluaba como carentes de experiencias y de saberes que mereciesen ser tenidos en cuenta.
La escuela actual no solo se ocupa de estimular a los alumnos para que logren "pasar de grado"; también apunta a colaborar en la construcción de ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos y de sus obligaciones, y los vincula con la historia de su país, más allá de la celebración de las fiestas patrias.

Los padres trabajan, trabajan...

Cuando los profesores incorporaron estos temas, que incluyen el derecho de contar con una familia que los acompañe y que se ocupe de su escolaridad, a veces algún alumno reacciona y repite: "En mi casa dicen que la escuela es asunto de los profesores y no de los padres". O sea, compara las expresiones que escucha en su casa con las afirmaciones de su profesor que habla de la escuela como un valor, como un capital que tiene la responsabilidad de educar socializando y de mejorarse a sí mismo mediante la capacitación y como grupo de convivencia. Para lo cual precisa vincular a las familias de los escolares con los proyectos pedagógicos.

Ante esta afirmación, muchos padres protestan: "No tenemos tiempo para ir a la escuela y comprometernos con sus proyectos! ¡Trabajamos todo el día!" La realidad latinoamericana no favorece el incremento del interés de los padres respecto de las actividades escolares, porque las dificultades económicas -y sus derivaciones- ocupan el horizonte familiar. Innumerables adultos carecen de entusiasmo para acompañar a sus hijos en este compromiso. Entonces, ¿habrá que renunciar a esta experiencia que constituye una clave en el desarrollo de los niños y de las niñas? No estamos en épocas de acumular renuncias, por el contrario, se trata de no desperdiciar las oportunidades y los recursos que pueden incrementar o mejorar las relaciones entre los hijos y sus padres y entre la familia y la escuela.

No se trata solamente del desarrollo de los más pequeños, sino de los cambios que una familia puede introducir gracias a los conocimientos y a los criterios nuevos que la escuela incorpora mediante las intervenciones que introducen los niños en la cotidianeidad.

Cuando un niño, alumno de los primeros grados, defiende a una hermanita agredida por un hermano mayor que pretende mandonearla, y le explica (a los gritos quizás): "¡Las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres! Ella no tiene que hacerte caso...", está introduciendo en su familia una pauta aprendida en la escuela. Los adultos, aunque no siempre decidan incluir estos modelos terminan escuchando, desde el núcleo mismo de la vida doméstica, opiniones que pueden cuestionar (o desactivar) prácticas que se consideraban "normales" sin serlo.
Más allá del cansancio y de las frustraciones que los padres puedan sobrellevar, mantenerse al margen de los proyectos escolares (como si se tratase de experiencias que solo competen a los alumnos y al magisterio) arriesga caer en un conformismo que impida cambiar ideas con el magisterio acerca de aquellos temas que a los padres les parezcan importantes en el desarrollo de sus hijos, por ejemplo, la educación sexual en la escuela.
El aporte de los padres no se limita a escuchar los informes de las maestras y a adherir -o no- a sus quejas, tampoco se circunscribe a preguntar: "¿Tienes tareas para mañana"? procedimientos necesarios pero insuficientes. La alternativa es otra y ya mostró su eficacia: en la escuela a la que asisten sus hijos, los adultos cuentan sus propias experiencias, sus ideas, sus conocimientos y ensayan articularlas con las novedades que el magisterio introduce y con las expectativas de los niños.
La participación integral y directa de las familias, no solo en los centros de padres o recurriendo a la consulta psicopedagógica, sino también como una presencia capaz de transmitir el pulso de su comunidad, constituye un logro de los nuevos modelos que la escuela actual propicia. "Pero habría que cambiar muchas cosas en la educación", suele ser el comentario quejoso de algunos padres ante el reclamo docente que los convoca. De acuerdo. También sería conveniente revisar "varias cosas" en el ámbito familiar, por ejemplo, las opiniones que, en presencia de sus hijos, pueden vertir los padres acerca del magisterio. Sin perder de vista las dificultades por las que pudiera atravesar la familia, la escuela -que asume sus propios problemas- puede contribuir a crear nuevos y fecundos estilos de comunicación. Una comunicación que incluya los conflictos, los intercambios entre los padres y los docentes, así como el cultivo de las coincidencias en las que los escolares puedan apoyarse y confiar.

Eva Giberti, Licenciada en Psicología, especialista en temas de familia y violencia familiar.

Hay cada vez más jóvenes con adicciones múltiples en Rosario

El ingreso al Hospital Carrasco de dos adolescentes con una intoxicación aguda de alcohol y psicofármacos expuso el miércoles nuevamente una situación que los médicos definen como "cotidiana" en las guardias de los centros de salud de Rosario. "Es un caso como los que tenemos todos los días", dijo Irma Vargas, jefa de guardia del efector de Avellaneda 1402, y agregó: "En promedio se ven entre dos y tres casos de este tipo por día. Algunos llegan en estado de intoxicación, otros vienen por otras patologías y se detecta la adicción".
El secretario de Salud municipal, Luis Dimenza, aseguró que "se trata de un problema que indudablemente se visualiza en crecimiento", y remarcó que en los últimos años "hubo una disminución en la edad de inicio en el consumo, y se detectaron casos donde los jóvenes hacen mezclas y no pueden identificar qué sustancias consumieron".
El último caso que alarmó en Rosario fue el de dos primos de 19 y 20 años, que el miércoles por la tarde ingresaron a la guardia inconscientes producto del consumo de alcohol y otras sustancias.

(La Capital – Santa Fe, edición digital - 28/3/08)


Programa Ayllu.

El vocablo AYLLU en lengua kechwa remite a la reciprocidad, a la complementación, a la armonía en la con-vivencia, da cuenta de la intención de “devolver por igual lo que se ha recibido” o “recibir como devolución lo que se ha dado” y este es el sentido primigenio de este Programa de trabajo.

Misión del mismo :

Generar un espacio de diálogo y construcción conjunta de nuevas formas convivenciales, permitiendo así, el fluir de la co-existencia armónica, como base de desarrollos vitales de alta potencialidad.

Esta conformado por tres formatos básicos :

Escuela de crianzas , que dio forma a este blog , y que son encuentros mensuales con madres, padres de niños y niñas de 4 años a 8 años , poniendo en juego saberes y haceres que nos permitan guiarlos en sus crianzas de formas precisas y concretas.

Escuela de padres , encuentros mensuales de madres y padres de niños de 8 años a 12 años, conversando sobre sus realidades y las necesidades que los confirman como adultos/as responsables de las generaciones más jóvenes.

Los talleres de padres y madres , y talleres para adolescentes de 12 años a 16 años
Esta organizado a través de una serie de encuentros con actividades pautadas , en grupos diferenciados , madres y padres por un lado, los grupos de adolescentes por el otro, coordinados por tutores altamente capacitados en el manejo de este programa , sus actividades y los desarrollos grupales.

Los tiempos de desarrollo son adaptables a las necesidades y demandas de cada institución convocante.

OBJETIVOS GENERALES:

  • Ayudar a las /os madres, padres, o tutores a promover la adaptación saludable de sus hijos/as adolescentes.
  • Aportar recursos y experiencias a los adolescentes que les facilite el desarrollo personal y su adaptación saludable al entorno.
  • Entrenar a los adolescentes en las habilidades necesarias para elegir las conductas más saludables.

En relación con los padres o tutores:

  • Conocer los factores que favorecen el desarrollo del adolescente y cuáles su deterioro.
  • Reflexionar sobre cómo mejorar las habilidades de diálogo de los padres o tutores con sus adolescentes.
  • Favorecer una actitud positiva de los padres o tutores hacia sus adolescentes que mejore la autoestima y la asertividad de los mismos y favorezca su desarrollo personal.
  • Concienciar a los padres o tutores de los beneficios que puede reportar dialogar con sus adolescentes sobre los comportamientos relacionados con la salud, planificar actividades juntos y actuar como modelos a imitar.

En relación con los adolescentes :

  • Conocerse y comprenderse mejor.
  • Aceptar la figura corporal.
  • Fomentar una visión realista y positiva de sí mismo y de las propias
  • posibilidades.
  • Conocer y comprender mejor a los demás.
  • Aceptarse y aceptar a los demás.
  • Desarrollar la capacidad de expresar deseos, emociones o peticiones.
  • Desarrollar la capacidad de control libre y responsable de los deseos,emociones y conductas en relación con la salud.
  • Desarrollar la capacidad de aceptar o rechazar las demandas de los demás, resistiendo a las presiones externas.
  • Ayudar a comprender diferentes perspectivas de un problema o conflicto.
  • Saber afrontar los conflictos interpersonales.
  • Reconocer los valores de la familia, del entorno y de ellos mismos.
  • Comprender la forma en que los valores afectan a la conducta.
  • Practicar el establecimiento de metas a corto y largo plazo, y aprender a lograrlas.
  • Saber predecir los resultados de sus acciones.
  • Ensayar un modelo para la toma de decisiones en relación con la salud.

Plan de actividades

De acuerdo con las experiencias que este equipo ya viene implementando, se desarrolarán dos ciclos de tres talleres:

Un taller para padres o tutores titulado “Ayudándonos a promover la adaptación saludable de nuestros adolescentes”, que consta en el primer ciclo de tres sesiones y en el segundo ciclo de cuatro.

Un taller para adolescentes titulado “Aprendiendo a aceptarnos”, que consta de cinco sesiones.

Un taller para adolescentes titulado “Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones”, que consta de cinco sesiones.

Las sesiones son de dos horas reloj.

Este programa esta recorriendo diferentes instituciones del país , quienes quieran recibir mas información rogamos solicitarla programaayllu@gmail.com

Equipo de Programa Ayllu

Palabrelios.De palabras y prejuicios

La palabra.

Originalmente la palabra se habla. El génesis bíblico, comienza con el Verbo como elemento fundante de todo lo porvenir.

La palabra se dice , con algo más que vocablos. Con ella se comunica algo, se nombra y se describe algo. En la mitología antigua , nombrar a algo implicaba darle vida.

La palabra sirve al intercambio, sirve el dar y el tomar. Revela al otro lo que le era velado. Le permite participar en algo personal y fomenta lazos y confianza. Y sin embargo no se trata sólo de lo que se dice sino también del cómo se dice, el tono, la expresión, la mirada, el ademán. Gracias a todo ello la palabra no sólo se escucha sino que también se contempla en el otro. Conversar, del latín cum versare , implica dar vueltas con otro/a , conversar es girar siempre con otros/as, en una danza simple en busca de contacto y ligazón.

Ciertas palabras tienen peso. En ellas adquiere volumen un evento, un acontecer, una realidad extendida al compás del tiempo. Por ejemplo en la palabra “madre” o “padre” o “hijo”.

La palabra con peso provoca un movimiento en el alma, la conmueve, desencadena un impulso, como el llamado “¡socorro!” o simplemente “por favor” o “gracias”. También las palabras “vida” o “muerte”, “adiós” u “hogar” nos emocionan y ponen algo en movimiento.

Algunas palabras nos impactan y, en función de la manera cómo son dichas, nos transportan en el concepto que describen. Como por ejemplo la palabra “hálito”. Con la palabra “árbol” percibimos un movimiento interior involuntario que la mano reproduce al imitar la redondez de su corona.

En la palabra hablada vibra algo que le falta a la palabra leída. De ahí que la palabra hablada necesita tiempo, y sólo así llega a desarrollar su efecto. En la lectura puede uno apresurarse e incluso sobrevolar el texto, pescando talvez sólo la información pero no el sentido pleno. Para comprender la palabra leída, es imprescindible articularla en voz alta y concederle el tiempo de una palabra hablada. Percibimos intensamente este matiz cuando leemos un poema.

A menudo es preciso, al decir algo consistente, darle tiempo al otro de sentirlo resonar en él hasta que interiormente lo haya podido repetir. Sólo así llega a tocar su alma, a ser saboreado y a desplegar su valor. Hablar de esta manera nos es posible cuando la palabra ha cumplido ya en nosotros su obra, cuando al pronunciarla revela ser un eco de lo que ya en nosotros mismos ha resonado.

Hablando por sí solas, tales palabras son poco numerosas, sin afectación, directas, generosas y un regalo para los otros. Los griegos, sabios en distintas disciplinas, sabían del impacto de las mismas, y en sus escuelas enseñaban el Kairos, el sentido de la oportunidad, ese don que tenemos las humanos de callar o hablar según coordenadas de tiempos y espacios.


El prejuicio


Un prejuicio significa que ligamos una cosa que no conocemos con algo que sí es parte de nuestro saber. Los prejuicios pueden ser tanto positivos como negativos. A través de ambos perdemos nuestras ilusiones cuando nos acercamos a lo que hasta entonces nos era desconocido. Por ejemplo, cuando se nos acaba el enamoramiento que también es un prejuicio, se impone una visión del otro en su realidad y en su diferencia. Esto prepara el camino para el aprecio que es apertura hacia él, y nos permite evadirnos de la angostura de siempre para posar el pie en lo abierto y lo amplio.

Un prejuicio siempre tiene que ver con la estrechez, con opiniones basadas en imágenes, en representaciones familiares y por lo tanto limitadas. Por cierto que lo mismo acontece con juicios de valor, sean positivos o negativos, que separan el uno de los otros y lo dejan inalcanzable por lo que está ante él. Al establecer un juicio de valor hacemos diferencias y nos cortamos el acceso a la diversidad. Por lo general en modo mental, no con el alma. El alma nos unifica con lo que está al frente y, gracias a esto, demuestra su amplitud y su fuerza.

Claro está que nos limita más que toda la opinión o el juicio negativo, sobre todo porque va acompañado por un sentimiento de superioridad, a menudo incluso por indignación ligada a deseos e ideas de venganza.

Numerosos prejuicios y juicios de valor se basan en el hecho que consideramos a los otros bajo el ángulo de nuestra conciencia, la cual los divide en dos grupos, los que tienen derecho a formar parte y los que son excluidos. Estos prejuicios se alimentan también de nuestra convicción que los que son distintos son libres y deben demostrar ahora su buena voluntad en vistas de cambiar y parecérsenos. Sin embargo, ni ellos ni nosotros somos libres de nuestros prejuicios. Ellos y nosotros estamos de muchas maneras intricados en los destinos de nuestros ancestros y de nuestro grupo familiar.

Cuando llegamos a penetrar estas cosas, nos volvemos prudentes y más indulgentes, tanto con respecto a los otros como a nosotros mismos y a nuestros prejuicios. Quizá nos cabe entonces olvidarlos poco a poco, sin prisa ni pausa , escuchando, registrando, sabiendo que el otro/a es como es , no como yolo imagino o ligo con algo que ya conozco.



Hugo Huberman




Red Bull, adolescencia y consumo.

Esta bebida está de venta en todos los supermercados de nuestro país. Nuestros hijos, seres queridos y amigos la pueden consumir para probarla...puede ser mortal. Red Bull fue creado para estimular el cerebro en personas sometidas a un gran esfuerzo físico y nunca para ser consumido como una bebida inocente o refrescante.
RED BULL es la bebida que se comercializa a nivel mundial con su eslogan: 'Aumenta la resistencia física, agiliza la capacidad de concentración y la velocidad de reacción, brinda más energía y mejora el estado de ánimo. Todo eso se puede encontrar en una latita de RED BULL, la bebida energizante del milenio. (según sus codiciosos propietarios).
RED BULL ha logrado llegar a casi 100 países de todo el mundo. La marca del Toro rojo, tiene como principales consumidores a jóvenes y deportistas, dos segmentos atractivos que han sido cautivados por el estímulo que produce la bebida.
HISTORIA: Esta bebida fue creada por Dietrich Mateschitz, un empresario de origen austriaco quien la descubrió por casualidad en un viaje de negocios a HONG KONG, cuando trabajaba para una empresa fabricante de cepillos de dientes. El liquido basado en una fórmula que contiene cafeína y taurina, causaba furor en ese país; entonces pensó en el rotundo éxito que esta bebida tendría en Europa, donde todavía no existía este producto, además de ver una oportunidad de convertirse en empresario.

En Francia y Dinamarca la acaban de prohibir por ser un cóctel de la muerte, debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con GLUCURONOLACTONE, químico altamente peligroso, desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, durante
los años 60 para estimular la moral de las tropas acantonadas en VIETNAM, el cual actuaba como una droga alucinógena que calmaba el estrés de la guerra. Pero sus efectos en el organismo fueron tan devastadores, y fue descontinuado ante el alto índice de casos de migrañas, tumores cerebrales
y enfermedades del >hígado que mostraron los soldados que lo consumieron.
Y a pesar de ello, en la lata de RED BULL se lee en sus componentes:
GLUCURONALACTONE, catalogado médicamente como un estimulante. Pero lo que NO DICE la lata de RED BULL, son las consecuencias de su consumo.

CONLUSIÓN:
Es una bebida que debería prohibirse en el mundo entero. Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y otros países del Caribe, ya están alertando a otras naciones, ya que la mezcla de esta bebida con alcohol crea una bomba de tiempo para el cuerpo humano, principalmente entre los adolescentes y adultos ignorantes por su poca experiencia.










jueves, 27 de marzo de 2008

Shantala.Masajes para los bebes.

Nacer, es parte, de la tarea humana de estar en la vida, de estar entre otros-otras durante toda una vida, esta afirmación parece sonsa, sin embargo expresa más que las palabras que la registran.

Implica hacerse cargo que el contacto , la ligazón , las formas de hacernos cuerpos, comienzan en ese instante.

Cuando un niño/a , nace, apenas puede fijar la vista , va buscando necesariamente entrar en contacto con mamá, busca hasta que encuentra.

¿ Qué busca ?

Ser cubierto, mimado, con la mirada.

Reconocer los diferentes matices de voz, de mamá y papá.

Ser tocado, recorrido. sentir ese calorcito que dan las palmas de las manos femeninas y masculinas.

Ser sostenido en la proximidad.

¿ Qué debería encontrar ?

Contacto, piel, hay que hablarle a su espalda que tiene sed y hambre, igual que su vientre. Este es un arte profundo, simple y muy antiguo, que ayuda al niño a aceptar el mundo.

Todos tenemos la necesidad de ser tocados, de ser acariciados, también sentimos la necesidad y deseos de acariciar, de tocar y de disfrutar todo tipo de contacto con la piel. Nuestros bebés tienen la misma necesidad. El contacto les parece seguridad y tranquilidad. Las madres acarician instintivamente a sus bebés, por eso es importante aprender los masajes de Shantala.
Originalmente de India, hace probable un contacto intimo de los padres con sus bebés. Es frotar profundo, es acariciar con ternura la piel suave y tersa de nuestro bebé, es masajear con el cuerpo, es disfrutar con la mente, es transmitir energías armoniosas, es un momento, un masaje, un espacio mágico. Sin límites de amor que nos proporciona la ternura de un bebé, de un hijo.

A través de estos masajes podemos estimular sus sentidos, su sistema nervioso, respiratorio, digestivo, endocrino y circulatorio y proporcionar a nuestro bebé una relación maravillosa.
El cerebro del bebé es una especie de rompecabezas en pleno armado.
Las piezas son infinitas. Cada sonrisa materna y paterna, cada juego, cada
canción de cuna, sienta las bases de nuevas conexiones neuronales y despierta en el niño aptitudes e inclinaciones que acaso jamás hubiese adquirido.
Desde el nacimiento hasta el tercer año de vida se establecen simultáneamente los cimientos del lenguaje, las habilidades motrices, y se construyen los mecanismos fundamentales del conocimientos.

El tacto es un estímulo importante para el sistema nervioso central. Los abrazos y las caricias no solo maternas sino también paternas, activan el aparato digestivo y liberan hormonas y esto permite que los bebés crezcan más rápidamente.

¿Cómo realizarle los masajes?

La mamá sostiene al bebé por las axilas para comprobar su respuesta al reflejo de enderezamiento. El bebé estira el cuerpo desde las rodillas hasta la cabeza.

Las piernas: Poner las manos de mamá o de papá en una de las piernas. Una por arriba y otra por debajo, formando pequeños brazaletes, que se apoderan del músculo y, la una después de la otra, suben a lo largo del miembro, hacia el pie del bebé. Después, actuando en sentido opuesto sus manos (siempre rodeando la extremidad del niño) subirá desde la base de la pierna hacia el pie, efectuando el movimiento de torsión como si exprimieran.
No olvidar que el talón es una región escencial. Finalmente masajeará la planta del pie, primero con los pulgares y después con toda la palma de la mano. Y, naturalmente, cuando haya terminado con una de las piernas pasa a la otra.
Tomarlo de las rodillas, por debajo, llevarselas al pecho en vaivén, despegar la columna del suelo y luego aflojar con el cuerpo todo estirado y apoyado sobre la colchoneta.

El vientre: Aqui sus manos trabajan una después de la otra. Partiendo de la base del pecho, allí donde se abren las costillas, descienden hacia la parte baja del vientre.
En suma, usted trae sus manos una después de otra hacia usted misma. Perpendiculares al cuerpo del bebé, sus manos aquí trabajan planas.Una vez más, se suceden como olas, como si vaciaran el cuerpo del bebé.

Los pies: Al presionar el centro de la planta del pie, el recién nacido encoje los dedos y se agarra con fuerza al pulgar.

Hugo Huberman y sabiduría milenaria.Shantala.



Violencia infantil una noticia predominante en los medios de comunicación

La violencia sexual y física que sufren niñas, niños y adolescentes es una realidad difícil de esconder. Así lo define en su artículo de opinión, el miembro del Movimiento Contra el Abuso Sexual de Save the Children, Oswaldo Montoya, quien además afirma que es tan común, que los medios de comunicación la posicionan como la noticia más frecuente sobre niñez y adolescencia por encima de temas como salud y educación. El articulista señala que “algunas razones están relacionadas al trabajo de las organizaciones en la influencia del abordaje periodístico, otra es que la violencia es buena materia para el sensacionalismo”. Montoya refiere que existe la necesidad de que se hable más sobre las causas de este maltrato y sobre los factores que intervienen, a través de reportajes investigativos. “Según el informe de monitoreo de medios, realizado por Dos Generaciones, a las chavalas y chavalos se les refiere con términos peyorativos en un 56% de las noticias, mientras poco se informa de las soluciones a la problemática, tampoco se consulta a los expertos quienes aparecen sólo en un 5%, de las informaciones y hubo poca investigación en 2006 que fue de 18% en relación a 2005 que marcó 33%”, afirma el articulista. Para Montoya, el periodista tiene la responsabilidad de informar, destacar las consecuencias de la violencia en la niñez y aportar a la sensibilización, lo cual contribuye a derribar mitos y creencias sobre el abuso sexual.

(El Nuevo Diario.Managua. Opinión. pp 12B, 26/03/08- Oswaldo Montoya)

De Escuela en Escuela.presentación del libro

El Sabado 2 de Mayo en horario que les comunicare presento mi libro en la Feria Internacional del Libro.
Buenos Aires.

Confirmare horario y sala.




Hugo

Magda Gomar, .Ayuda y energía.

"La vida es un juego: si no juegas, pierdes"

Tengo 76 años. Nací en Barcelona y vivo en El Masnou. Estoy viuda y tengo hija y nieto. Desde los 9 años ayudo a la gente, le digo qué hacer para resolver sus problemas, soy una especie de consejera que pide por los demás. Somos energía, hay que pulirla. Todos tenemos un ángel, hay que pedirle.

Cuál ha sido su suerte?

- Muy pronto, a los 5 años, supe que había venido a este mundo para ayudar a los otros.

- Saber lo que quieres es jugar con ventaja.

- Hay que ser humilde, hay que pedir ayuda. Yo se la pido al Padre Eterno, pero no pertenezco a ninguna religión, ni falta que hace. Pide sabiduría y te será dada. Pide tranquilidad y te será dada. Pide lo que quieras porque hay algo superior, ponle el nombre que quieras. Busca tu alma. Puedes creer en la religión que sea, pero si no miras dentro de ti, si no te escuchas, no sirve de nada.

- ¿Y por qué quería ayudar a los demás?

- De pequeña vivía con mis abuelos. El abuelo había fabricado con sus manos una preciosa silla de roble que ocupaba un lugar preferente en la sala, junto al fuego. Allí se sentaba todo pobre que pasaba por casa. ¡Era emocionante ver comer a alguien que tenía hambre de verdad! Mi abuelo siempre ayudó a los demás. No tenía nada, pero era un hombre rico, estaba lleno de amor y de alegría.

- Entiendo.

- Murió cuando cumplí 9 años, después que la abuela. Entendí que no había nada eterno, y que nada me pertenecía. Me quedé sola, nunca me entendí con mis padres. Pero tuve una gran suerte: supe escuchar a mi alma. Me construí una gruta interior en la que estaba calentita en invierno y fresca en verano.

-...

- Aprendí poco a poco que todos tenemos una gran riqueza interior que hay que ir puliendo y queriendo. También me inventé un carro con dos caballos, uno blanco y otro negro, y cuando la pena me pesaba, la metía en el carro. Pero a los 14 años tuve miedo.

- ¿Qué le pasó?

- Sarna, había perdido las uñas de las manos y de los pies, toda yo era una llaga que supuraba. Le pedí a mi Padre que me ayudara y conocí a un médico y a su mujer que, en la bañera de su casa, me fregaron y me curaron con cariño. Aprendí, de personas que no me conocían, la generosidad. Y entendí que no podía tener miedo. Aquello me brindó seguridad y fortaleza para el resto de la vida.

- Aprende usted rápido.

- Inténtalo tú, prueba a buscar dentro de ti un gramo de fe y de seguridad. Sin miedo.

- A veces, las pruebas son muy duras.

- Yo tenía cáncer. Tras la operación, los médicos me dieron un mes de vida. Yo ya sabía que somos energía, pero me propuse pulirla más que nunca. A la enfermedad le puse nombre y le hablaba.

- ¿Qué le decía?

- Que la quería como a una maestra, pero que todavía no podía morirme. Todos nosotros somos energía. Una energía que hay que sentir fluir y aprender a enviar a donde sea necesaria, con constancia, gobernándola, dándole amor, explicándole el problema.

-... Y la energía fluye.

- Sí, pero estas energías siempre son redondas. Imagina un anillo y pásalo suavemente desde la cabeza hasta los pies. Yo le hablaba a mi energía, la pinté de color rojo y le dije exactamente dónde estaba la enfermedad.

- ¿Algún familiar la ayudó?

- No. Pero una mujer desconocida, pobre y con cuatro hijos que pasaban hambre, me llevó a su casa. Al cabo de nueve meses me atropelló un coche, querían cortarme una pierna y me negué. La salvé. Fue un arduo aprendizaje, pero hoy con mi energía puedo ayudar a los demás. A aquella mujer nunca más le ha faltado de nada. No tires nunca la toalla.

- A veces...

- Nunca. Todos tenemos el poder del que te hablo. Haz una cosa: métete en la bañera y tira un kilo de sal, quédate en calma y pide soluciones. Cuida tu cuerpo, límpialo, porque todo es uno. Cuerpo y alma caminan juntos. Haz este ejercicio a menudo, verás...

- ¿. ..?

- La vida es un juego: si no juegas, pierdes. Déjate fluir, ten ilusión, ten esperanza, nadie te la puede quitar. Yo todo lo resuelvo a base de juegos: si alguien viene a pedirme ayuda, le hago meter su problema en un cubo de agua y le damos vueltas redondas hasta que el dolor se transmuta y el mal se ahoga.

- ¿Dónde aprendió todo eso?

- Sola, de niña. Yo recurría al rey Neptuno cuando tenía un conflicto, iba a verlo con mi barca imaginaria, y funcionaba. Aprende a jugar; si no es jugando, nunca llegaremos a resolver nada. No lo olvides: los problemas, los males, las dificultades, todo es un juego.

- Entiendo.

- Y cuando se te acerque alguien, intenta ayudarle, tendrás el apoyo necesario, no lo dudes. Practícalo y te darás cuenta de que eres rica. Todos podemos tener lo que necesitamos en la vida. ¿Sabéis que os falta...? Un gramo. Un gramo de paciencia, un gramo de fe, un gramo de esperanza.

- De cero a un gramo hay un mundo.

- Queremos que todo fluya por la fuerza, que todo nos vaya bien. ¿Cómo puedes conseguirlo si no dedicas ni un minuto de tu tiempo a escucharte, a entenderte?

- Es usted sabia.

- Emociónate, así podrás buscar tu espíritu y averiguar qué has venido a hacer a este mundo. Estate segura de que todos tenemos un ángel que nos escucha. Ysi tienes una persona querida que ha muerto, pídele que te ayude. Lo hará, pero no dudes.

- Estamos tan perdidos y tan necesitados que buscamos sin saber qué.

- Desde muy pequeña aprendí que tenía que luchar. Nadie me solucionaría mis problemas. Si no cambiaba mi actitud, la batalla estaba perdida. La cambié. No podía estar apagada, cantaba y silbaba al mismo tiempo. Ponía mi gramo de alegría.

INMA SANCHÍS - 00:00 horas - 20/05/2006 La Vanguardia, Barcelona

Asociacion de Padrinos de Escuelas Rurales


www.Tu.tv


hacer patria

Leonardo Da Vinci .Crear es criar


www.Tu.tv


RECOPILACION DE IMAGENES DE LEONARDO DAVINCI

En busca del Ayni, 2 parte.

una busqueda de la milenaria practica de la ley de reciprocidad entre humanos, y con la naturaleza, que permitió a los pueblos andinos vivir y desrrollarse en sus regiones adversas.


www.Tu.tv

En busca del Ayni, 1 parte

Documental, ( 60 min. ) sobre la cultura de los pueblos originarios de America, una búsqueda de la práctica milenaria de reciprocidad entre los humanos, y con la naturaleza...


www.Tu.tv

Aprender en Casa.

Reportaje sobre Educar en Familia en España (homeschooling).


www.Tu.tv

Discurso de Steve Jobs:Fundador de APPLE

Excelente discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford con subtitulos en español.


www.Tu.tv

miércoles, 26 de marzo de 2008

Bernardo Kliksberg: más educación, menos criminalidad

El economista Bernardo Kliksberg, asesor de la CEPAL, la ONU y el BID, planteó en una columna de opinión que las mejores inversiones que puede hacer un país son en salud pública y educación, y argumentó que “en salud, la tasa de retorno sobre la inversión es del 600 por ciento. En educación, los buenos programas de preescolar tienen un retorno del 700 por ciento, mejoran el desempeño escolar posterior de los niños, disminuyen la deserción, bajan el embarazo adolescente y son una gran prevención de la criminalidad”.

“En sociedades como la Argentina y otras latinoamericanas, donde hay una profunda preocupación sobre cómo reducir la delincuencia, no se ha prestado la debida atención al hecho de que una de las soluciones principales está muy a mano. Más educación, menos criminalidad”, enfatizó Kliksberg y recordó que “en América latina, un 24,71 por ciento de los niños y jóvenes está fuera de cualquier marco de educación. Incluirlos educativamente es decisivo en todos los sentidos, pero entre otros efectos transmitiría el mensaje de que a la sociedad le importan, les abre oportunidades, y esto haría descender la vulnerabilidad al delito”.
El autor del libro “Primero la gente”, escrito con el premio Nobel de Economía Amartya Sen, señaló que es imperioso enfrentar los desafíos de bajar los elevados niveles de deserción y repetición, mejorar el rendimiento, aumentar la inversión en educación y la inequidad en la calidad, para lo que se requiere “dedicar más recursos, dignificar la profesión docente, buena gestión educativa y un esfuerzo sostenido”.

(Diario La Nación,Bs As pág. 19, 27/3/08 - Bernardo Kliksberg)

Estas ahi ? Naturaleza.

Si estan ahi .Busquen las Cuatro estaciones de Vivaldi, mientras escuchan lean.

Dependemos de la naturaleza no sólo para nuestra supervivencia física. También necesitamos a la naturaleza para que nos enseñe el camino a casa, el camino de salida de la prisión de nuestras mentes. Nos hemos perdido en el hacer, en el pensar, en el recordar, en el anticipar: estamos perdidos en un complejo laberinto, en un mundo de problemas.

Hemos olvidado lo que las rocas, las plantas y los animales todavía saben. Nos hemos olvidado de ser: de ser nosotros mismos, de estar en silencio, de estar donde está la vida: Aquí y Ahora.

Cuando diriges tu atención hacia algo que ha venido a la existencia sin la intervención humana, sales de la prisión del pensamiento conceptual y, en cierta medida, participas del estado de conexión con el Ser en el que todavía existe todo lo natural.

Llevar tu atención a una piedra, a un árbol o a un animal no significa pensar en ellos, sino simplemente percibirlos, darte cuenta de ellos.

Entonces se te transmite algo de su esencia. Puedes sentir lo aquietado que está y, sintiéndolo, surge en ti esa misma quietud. Sientes lo profundamente que descansa en el Ser, completamente unificado con lo que es y con dónde está. Al darte cuenta de ello, tú también entras en un lugar de profundo reposo dentro de ti mismo.

Cuando camines o descanses en la naturaleza, honra ese reino permaneciendo allí plenamente. Serénate. Mira. Escucha. Observa cómo cada planta y animal son completamente ellos mismos. A diferencia de los humanos, no están divididos en dos. No viven a través de imágenes mentales de sí mismos, y por eso no tienen que preocuparse de proteger y potenciar esas imágenes. El ciervo es él mismo. El narciso es él mismo.

Todas las cosas naturales, además de estar unificadas consigo mismas, están unificadas con la totalidad. No se han apartado del entramado de la totalidad reclamando una existencia separada: «yo» y el resto del universo.

La contemplación de la naturaleza puede liberarte del «yo», el gran creador de conflictos.

Percibe los múltiples sonidos sutiles de la naturaleza: el susurro de las hojas al viento, la caída de las gotas de lluvia, el zumbido de un insecto, la primera canción del pájaro al amanecer. Entrégate completamente al acto de escuchar. Mas allá de los sonidos, hay algo mayor: una sacralidad que no puede ser comprendida a través del pensamiento.

Tú no creaste tu cuerpo, y tampoco eres capaz de controlar las funciones corporales. En tu cuerpo opera una inteligencia mayor que la mente humana. Es la misma inteligencia que lo sustenta todo en la naturaleza. Para acercarte al máximo a esa inteligencia, sé consciente de tu propio campo energético interno, siente la vida, la presencia que anima el organismo.

La alegría y las ganas de jugar de un perro, su amor incondicional y su disposición a celebrar la vida en cualquier momento suelen contrastar agudamente con el estado interno del dueño del perro: deprimido, ansioso, cargado de problemas, perdido en el pensamiento, ausente del único momento y lugar que existen: el Aquí y el Ahora. Uno se pregunta: viviendo con esa persona, ¿cómo consigue el perro mantenerse tan sano, tan alegre?

Cuando percibes la naturaleza sólo a través de la mente, del pensamiento, no puedes sentir su plenitud de vida, su ser. Sólo ves la forma y no eres consciente de la vida que la anima, del misterio sagrado. El pensamiento reduce la naturaleza a un bien de consumo, a un medio de conseguir beneficios, conocimiento, o algún otro propósito práctico. El antiguo bosque se convierte en madera; el pájaro, en un proyecto de investigación; la montaña, en el emplazamiento de una mina o en algo por conquistar.

Cuando percibas la naturaleza, permite que haya espacios sin pensamiento, sin mente. Cuando te acerques a la naturaleza de este modo, ella te responderá y participará en la evolución de la conciencia humana y planetaria.

Nota lo presente que está la flor, lo rendida que está a la vida.

La planta que tienes en casa..., ¿la has mirado detenidamente alguna vez? ¿Has permitido que ese ser familiar pero misterioso que llamamos planta te enseñe sus secretos? ¿Te has dado cuenta de lo pacífica que es, de que está rodeada de un campo de quietud? En el momento en que te das cuenta de la quietud y de la paz que emana, esa planta se convierte en tu maestra.

Observa un animal, una flor, un árbol, y mira cómo descansan en el Ser. Cada uno de ellos es él mismo. Tiene una enorme dignidad, inocencia, santidad. Sin embargo, para poder ver esto, tienes que ir más allá del hábito mental de nombrar y etiquetar. En el momento en que miras más allá de las etiquetas mentales, sientes la dimensión inefable de la naturaleza, que no puede ser comprendida por el pensamiento ni percibida por los sentidos. Es una armonía, una sacralidad que, además de compenetrar la totalidad de la naturaleza, está dentro de ti.

El aire que respiras es natural, como el propio proceso de respirar.

Dirige la atención a tu respiración y date cuenta de que no eres tú quien respira. La respiración es natural. Si tuvieras que acordarte de respirar, pronto morirías, y si intentaras dejar de respirar, la naturaleza prevalecería.

Reconecta con la naturaleza del modo más íntimo e interno percibiendo tu propia respiración y aprendiendo a mantener tu atención en ella. Esta es una práctica muy curativa y energetizante. Produce un cambio de conciencia que te permite pasar del mundo conceptual del pensamiento al ramo de la conciencia incondicionada.

Necesitas que la naturaleza te enseñe y te ayude a reconectar con tu Ser. Pero tú no eres el único necesitado; ella también te necesita a ti.

No estás separado de la naturaleza. Todos somos parte de la Vida Una que se manifiesta en incontables formas en todo el universo, formas que están, todas ellas, completamente interconectadas. Cuando reconoces la santidad, la belleza, la increíble quietud y dignidad en las que una flor o un árbol existen, tú añades algo a esa flor o a ese árbol. A través de tu reconocimiento, de tu conciencia, la naturaleza llega a conocerse a sí misma. ¡Alcanza a conocer su propia belleza y sacralidad a través de ti!

Un gran espacio silencioso contiene en su abrazo la totalidad del mundo natural. Y también te contiene a ti.

Sólo mediante la quietud interior tienes acceso al reino de quietud en el que habitan las rocas, las plantas y los animales. Sólo cuando tu mente ruidosa se queda en silencio puedes conectar profundamente con la naturaleza y sanar la separación creada por el exceso de pensamiento.

Pensar es una etapa en la evolución de la vida. La naturaleza existe en una quietud inocente que es anterior a la aparición del pensamiento. El árbol, la flor, el pájaro o la roca no son conscientes de su propia belleza y santidad. Cuando los seres humanos se aquietan, van más allá del pensamiento. La quietud que está más allá del pensamiento contiene una dimensión añadida de conocimiento, de conciencia.

La naturaleza puede llevarte a la quietud. Ése es su regalo para ti. Cuando percibes la naturaleza y te unes a ella en el campo de quietud, éste se llena de tu conciencia. Ése es tu regalo a la naturaleza.

A través de ti, la naturaleza toma conciencia de sí misma. Es como si la naturaleza te hubiera estado esperando durante millones de años.

Juan Rendon