miércoles, 30 de abril de 2008

Culturas Y obesidad

El fenómeno está relacionado con hábitos de alimentación -como la comida rápida en Estados Unidos- que fueron impuestos durante décadas, aunque la falta de información sobre una alimentación balanceada y el costo de la misma pueden jugar un papel aun más importante. Desde hace tiempo las cadenas de televisión occidentales están difundiendo las imágenes e informes sobre las dimensiones epidémicas del sobrepeso y la obesidad en los países del Norte industrializado, donde Estados Unidos se lleva el galardón con mayor porcentaje de obesas y obesos en relación con la población.

En Europa los países con mayor porcentaje de obesidad son Chipre y República Checa, aunque sumando las personas obesas y aquellas con sobrepeso, Alemania ocupa el primer lugar, antes de Gran Bretaña. En los cuatro países mencionados, entre 55 y 60 por ciento de la población adulta -mujeres y hombres- tiene un peso superior al que deberían según el Índice de Masa Corporal (IMC)1. Al mismo tiempo, aumenta dramáticamente el número de niños y jóvenes obesos.

Pero el peso excesivo y su forma extrema, la obesidad, no es un “privilegio” de los países de mayor ingreso per cápita, ya que se las observa en todas las regiones del mundo, como demuestran los siguientes cuadros de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad (IASO, por sus siglas en inglés), donde algunos países de América Latina no se quedan atrás: Panamá y Paraguay ocupan los primeros puestos en la liga de las y los obesos de la región.

Fuente: IASO

Fuente: IASO

Un estudio reciente del gobierno alemán de fines de enero de 2008, en el que se encuestó a 20.000 personas entre 14 y 80 años (“Estudio Nacional de Alimentación”), no se ha limitado a establecer los porcentajes de personas obesas, sino que trató de indagar también en sus causas sociales y culturales. La información relevada permite establecer una relación muy estrecha entre nivel educativo y peso de una persona: entre la población masculina, 48 por ciento de quienes completaron la educación primaria y básica (8 años de escolaridad) tuvieron sobrepeso; en el caso de quienes obtuvieron el bachillerato, este porcentaje baja a 42 por ciento. Las mujeres muestran unos guarismos más elocuentes: entre quienes completaron la educación básica, la obesidad llegó a 36 por ciento, a diferencia de apenas 10 por ciento entre las mujeres con bachillerato. Las diferencias se acentúan en el grupo de los y las jóvenes menores de 18 años, donde la obesidad entre quienes terminaron la secundaria se ubica en la mitad (hombres) y un tercio (mujeres) del grupo de referencia con educación básica completa.

Igualmente se pudo relacionar el sobrepeso con el estrato social de las personas (ingreso, nivel educativo, posición profesional del sostén principal del hogar), ya que en los hogares de bajos ingresos y menor nivel educativo la obesidad femenina triplicó la de los hogares de posición más acomodada, mientras la masculina casi la duplicó. Por último, se constataron valoraciones diferenciadas de los riesgos de la alimentación. En los estratos sociales de menores ingresos solamente 55 por ciento de las personas encuestadas estuvieron conscientes de los riesgos de comer demasiado y mal balanceado, mientras que entre los integrantes de los estratos de mayores ingresos este porcentaje sube a 77 por ciento.

Ante este panorama que se viene perfilando desde hace varios años, el sindicato de la alimentación de Alemania (NGG, por sus siglas en alemán) ha optado por participar en una iniciativa de información y conscientización, “Plataforma Alimentación y Movimiento” que se propone alertar sobre los peligros de la mala alimentación, y apoya un nuevo plan de acción para la prevención de la mala alimentación, falta de movimiento, sobrepeso y las enfermedades consiguientes.

En una declaración de prensa del 21 de febrero el presidente del NGG, Franz-Josef Möllenberg, observa importantes déficit de conocimiento en la población acerca de la composición de una alimentación saludable y reclama una sistematización de la información sobre los valores nutritivos de todos los alimentos, más allá de los esfuerzos voluntarios hasta el momento. “Necesitamos un sistema de información sobre los valores nutritivos y la composición de los alimentos que sea diferenciado y, a la vez, fácil de entender”, declaró el presidente del NGG.

Möllenberg instó a ir más allá del sistema del “semáforo” introducido en Gran Bretaña que funciona a partir del marcado de los comestibles con colores: verde, puede ser consumido sin problemas; amarillo, consumo no del todo aconsejado, pero aún aceptable; rojo, no se debe consumir. En este sentido, Möllenberg subraya que “cualquier sistema de información debe garantizar la posibilidad de comparar entre los alimentos” y que debe ser complementado por la introducción de nuevas materias, “Educación y Movimiento”, a nivel de la instrucción preescolar y primaria.

Habría que agregar que en el mundo industrializado, y más aun, en los países del Sur, por ejemplo en América Latina, los altos precios de frutas y verduras seguramente no ayudan a combatir la obesidad, y que el abandono de la agricultura tradicional a favor de monocultivos de commodities en gran escala tampoco lo harán. La obesidad es también un tema político.


En Montevideo, Dieter Schonebohm
Rel-UITA
27 de febrero de 2008

Quizá la Ética sea una ciencia que ha desaparecido del mundo entero. No importa, tendremos que inventarla otra vez Jorge Luis Borges

Mientras la mitad del planeta consume más del doble de calorías de las que necesita, la otra mitad no tiene nada que llevarse a la boca y se muere de hambre. Mientras en EEUU y la Unión Europea millones de personas siguen dietas para perder peso, en las favelas y rancherríos de Latinoamérica, así como en el África subsahariana, niños y adultos luchan contra el hambre.

Según un reciente informe sobre Seguridad Alimenticia del Departamento de Agricultura de EEUU, más de 35 millones de personas pasó hambre en 2006 en el país más rico del mundo; casi cuatrocientas mil más que en 2005. Imaginemos toda la población de Venezuela, Bolivia y Uruguay, pues ése el número de personas que pasaron hambre en EEUU el año pasado.

¿Desastre natural? ¿Maleficio? ¿Maldición divina? En absoluto. El hambre siempre es el fruto de la injusticia, una injusticia permanente y enquistada. Vivimos una situación injusta y soportamos un sistema muy desigual que se mueve sólo por los beneficios, por un irracional crecimiento económico. Esa injusticia se da en todos los países, con tremendas consecuencias que sufren millones y millones de seres humanos. Por ejemplo, en España, la octava o novena potencia económica del mundo, según un estudio promovido desde hace años por la ONG católica Cáritas, nueve millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza, uno de cada cinco españoles es pobre.

Más allá de frialdades estadísticas, pobreza significa sufrimiento y es lo contrario de desarrollo humano, que consiste que todas y cada una de las personas sin excepción tengan una vida digna que les permita aprovechar su potencial como seres humanos. La ONU nos explica una y otra vez que hay cientos de millones de personas que no viven ni pueden vivir como corresponde a los seres humanos, conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos, a la totalidad de las constituciones democráticas y a la frecuente proclamación de buenas intenciones de la mayoría de dirigentes de la Tierra.

Siguiendo al filósofo español Emilio Lledó, afirmamos, como él escribió hace tiempo, que “la justicia, por muy lejana que esté su plena consecución, tendrá que empezar con algo tan elemental como la democratización del cuerpo, que no es otra cosa que la liberación de la miseria, del hambre; el hambre que deteriora toda posibilidad de vivir y de crear”.

No es una tosca figura literaria la referencia de Lledó a “crear” tras citar el “vivir”; tampoco se refiere a la reproducción, sino a algo que da mayor sentido al vivir, que con frecuencia deviene sólo sobrevivir para muchos. La posibilidad de crear entendida como hacer salir algo de lo que no existe, continuar lo que hicieron otros, emerger de la mente, imaginar, modelar, conocer, elevar. En fin, todo lo que se refiere al arte, al pensamiento y a la cultura.

Acabar con la mitad de esa vergüenza global que es el hambre del mundo para el año 2015, como modestamente se propuso la ONU con sus Objetivos del Milenio, es también restablecer la hegemonía del desarrollo del potencial humano, por encima y contra el consumo desenfrenado y el derroche. No tengo la menor duda de que el establecimiento de esas prioridades esenciales, vitales, conseguirían eliminar o reducir de manera considerable las graves consecuencias del sistema socio-económico, un estado de cosas injusto, desigual, cruel y, además, estúpido, porque amenaza ser el principio del fin. Y no me refiero sólo al cambio climático que, por cierto, ha sido negado como un peligro real hasta hace apenas un año.

Acabar con el hambre en el mundo no es caridad ni tampoco asistencialismo. Acabar con el hambre en el mundo, como acabar con la pobreza, no sólo es justicia, es lealtad con al especie humana.


Xavier Caño
Centro de Colaboraciones Solidarias.España.


¿Y vos, te vas a quedar sólo mirando?

Esta campaña tiene el objetivo de contribuir a la prevención y visibilización de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, mediante la implementación de estrategias y acciones articuladas entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y periodistas de los distintos medios de comunicación.

Según Francesco Cannavá, coordinador regional del proyecto, “Se trata de la tercera etapa de esta campaña. En 2003 se trató de sensibilizar a nivel local sobre las violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. En 2005 perseguimos el objetivo de que diferentes actores sociales conocieran y realizaran acciones para que se aprobara la noción de “explotación sexual comercial” en el nuevo Código Penal. Ahora, en esta nueva etapa, no se quiere solamente dar seguimiento al trabajo ya realizado en el pasado, sino sentar las bases para una campaña permanente y sostenible. Es por eso -continuó Cannavá- que logramos involucrar a 29 alcaldías, las cuales retomarán los ejes principales de la campaña nacional, desarrollando al mismo tiempo sus propias campañas, adaptándolas a las problemáticas, condiciones y necesidades locales”.

Para el coordinador regional del Proyecto IPAPE, uno de los problemas más evidentes que se vive en Nicaragua es que la trata de personas, considerada como la “esclavitud moderna”, no se percibe todavía como una grave amenaza y no aparece en la agenda nacional como una prioridad. Esto se debe en parte a que Nicaragua no es un país de destino, sino de origen, y también porque se trata de un fenómeno reciente. Sin embargo, en diferentes zonas del país ha tenido un incremento preocupante y resulta muy difícil de controlar. Es un fenómeno social evidente que se está consolidando rapidamente y por eso no es pensable abordarlo sin una estrategia de alianzas a largo plazo.

Según la procuradora especial para la Niñez y Adolescencia, Norma Moreno, “La explotación sexual comercial es una de las peores formas de violación a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes y ha sido catalogada por la comunidad internacional como un crimen de lesa humanidad. A nivel estadístico -aseveró Moreno- carecemos de datos sobre este tema y es difícil cuantificar el número de menores que han sido víctimas de este fenómeno en Nicaragua, pero sin lugar a duda hay muchísima gente que conoce de forma directa esta situación”.

La Procuradora reconoció que un estudio de la OIT-IPEC de 2002 revela que el 84 por ciento de las personas encuestadas en Managua conocían o habían visto personas menores de 18 años involucradas en prácticas de explotación sexual comercial, y que sólo el 5 por ciento había presentado una denuncia a las autoridades policiales.

Durante 2004, los dos diarios de mayor circulación nacional reportaron 460 noticias sobre abusos y explotación sexual en la niñez y adolescencia, mientras que un estudio de 2001 del Ministerio de la Familia (MIFAMILIA) reveló que el 70 por ciento de las personas menores de edad involucrada en explotación sexual comercial era de sexo femenino.

“Sigue prevaleciendo en la sociedad una actitud de indiferencia, justificación y tolerancia, mientras los datos indican que más del 80 por ciento de las personas que están siendo explotadas sexualmente con fines comerciales han vivido o siguen viviendo abusos sexuales en sus casas. La población –concluyó Moreno– no puede seguir ‘fingiendo demencia’, o seguir pensando que la explotación sexual es algo natural, inclusive justificando su práctica porque se trata de algo que ‘siempre ha existido’. Las autoridades del gobierno y los diferentes actores sociales tienen un gran desafío y hay que comenzar un trabajo conjunto con la población. La campaña debe generar resultados concretos en la prevención de la explotación sexual comercial, y esto pasa por la prevención al abuso sexual, la atención a las víctimas de esos abusos, el lograr un proceso judicial y la no impunidad a los explotadores, el cierre de todos los locales donde tengamos la certeza de la existencia de explotación sexual comercial”.

Por este motivo, la Procuradora y los miembros del Consorcio IPAPE hicieron un llamado a los diputados para que agilicen la aprobación definitiva del nuevo Código Procesal Penal, donde ya fueron incluidos los nuevos delitos relacionados con la explotación sexual comercial, como la pornografía infantil, los actos sexuales con adolescentes mediante pago y la promoción del turismo con fines de explotación sexual comercial.

Terminando la actividad, Francesco Cannavá recordó que “la pregunta de la campaña es algo que pretende cuestionarnos con coraje y sin soberbia. Es una pregunta que genera preguntas, porque no se trata de dar recetas, respuestas o apuntar con el dedo a los culpables, sino invitar a la movilización. No queremos -continuó el coordinador regional del proyecto- utilizar el mismo enfoque de la pobreza, porque es un fenómeno que genera ganancia y esta genera poder. Decir que el problema es la pobreza es muy sencillo, más difícil es definir las condiciones específicas que la pobreza implica”.

“¿Por qué se dice siempre que la víctima viene de una familia pobre y no se dice de una familia excluida y explotada?”, preguntó Cannavá a los asistentes al evento. “Porque esto nos llevaría a cuestionar al sistema de explotación y exclusión social existente. Me refiero a formas de explotación legal y legitimadas, cadenas de explotaciones que generan cadenas de exclusiones, que generan cadenas de violencias. Y al final de todo esto están los niños, niñas y adolescentes, es decir a quienes no se les reconocen derechos. Así que la pregunta no es sólo: "¿Y vos, te vas a quedar sólo mirando?, sino qué es lo que todos y todas tenemos que hacer para cambiar esta pasividad, impotencia, indiferencia y desesperanza. Hay que crear un frente común contra la tolerancia de la esclavitud moderna, para visibilizar los abusos a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para no permitir la normalización de la explotación sexual comercial”, concluyó Cannavá.

Desde Managua Nicaragua Giorgio Trucchi.

13 de Abril del 2008


Con-vivir en este mundo hoy, aqui

En Brasil reducir el analfabetismo femenino en apenas un 1 % equivaldría a evitar 415 muertes por año. Aumentar en un 1 % la red de aguas negras significaría evitar 216 muertes por año. Si el número de viviendas que reciben agua tratada aumentara el 1 %, se evitarían 108 muertes al año. Y si el número de camas en los hospitales aumentara el 1 %, se evitarían 27 muertes al año. Los datos están tomados del estudio de Mario Mendonça y Ronaldo Motta, Salud y saneamiento en el Brasil, del año 2005.

Dos de cada cinco personas en el mundo viven con menos de 1,5 dólar por día. No tienen acceso a los servicios básicos 2.400 millones de personas. La mitad de las infecciones por VIH ocurre entre jóvenes.

En este año 2007, por primera vez, hay más habitantes en las zonas urbanas que en las rurales. En el 2015 tendremos 22 megaciudades con más de 10 millones de habitantes cada una, 16 de las cuales están situadas en los países pobres. En el 2030 un 60 % de la población vivirá en centros urbanos, lo que equivaldrá a 5 mil millones de personas. En el 2050 el Planeta tendrá 8,9 mil millones de habitantes. (Fuente: Informe sobre la situación de la población mundial, ONU).

En los Estados Unidos gastan anualmente casi 60 mil millones de dólares en productos de belleza. Y en Europa gastan 50 dólares por persona al año sólo en helados.

En la naturaleza la descomposición del papel tarda de 3 a 6 meses; la de la tela, de 6 meses a un año; la de los chicles, 5 años; la de la madera pintada, 13 años; la de los plásticos, 500 años; la del vidrio, un millón de años; y la del caucho un tiempo indeterminado.

Una tonelada de virutas puede sustituir casi 4 metros cúbicos de madera. El reciclaje evita la muerte de unos 30 árboles. Para fabricar una tonelada de papel según el proceso tradicional son necesarios 100 mil litros de agua; si el papel es reciclado basta con 2 mil litros.

Tomado de ALAI

3 de agosto de 2007

Bolivia : Ocho de cada diez niños padece anemia

En la inseguridad alimentaria, 52 municipios distribuidos en 8 de los 9 departamentos del país

La anemia nutricional afecta a ocho de cada diez niños en Bolivia, lo que le da carácter de "desastre nacional", en tanto que 30 de cada 100 menores de cinco años sufre de desnutrición, reveló hoy una Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 2007 en los 327 municipios del país.

La desnutrición crónica, que representa un grave riesgo para los niños pues no logran alcanzar su potencial genético de crecimiento físico e intelectual, es mayor en las viviendas que no cuentan con agua, baño ni electricidad; de la misma manera, es más importante en hogares con madres sin educación escolar o sólo con instrucción primaria.

La desnutrición crónica afecta a 23.2 por ciento de los menores en promedio, cifra que en los últimos 20 años prácticamente no se ha modificado para el grupo de edad de entre 6 y 23 meses. Los niños son los más perjudicados por la desnutrición crónica con 26.4 por ciento frente a 19.8 por ciento en las niñas.

Además, la desnutrición crónica es casi el doble en los municipios mas vulnerables a la inseguridad alimentaria que en aquellos que no lo son, con 37.6 por ciento frente a 19.1 por ciento. En el altiplano afecta a 29.6 por ciento y en el valle a 26.5, lo que es más del doble que en el llano, con 12.3 por ciento.

De acuerdo con información del ministerio de Salud sobre la encuesta, los grupos cuya lengua materna es quechua y sobre todo aymara, tienen posibilidades más altas de desnutrición crónica que aquellos cuya lengua materna es el español.

La estatal Agencia Boliviana de Información reportó que son 52 los municipios más pobres del país, ubicados en ocho de los nueve departamentos, los que tienen la mayor inseguridad alimentaria, por lo que el Ministerio de Salud y Deportes desarrolla Unidades de Nutrición Integral con la finalidad de fomentar la lactancia materna y cambiar las prácticas nutricionales.

Se promueve también el rescate de alimentos locales de alto valor nutritivo como la quinua, cañawa y kispiña, entre otros.

Rosa Rojas

La Jornada, México

17 de abril de 2008

lunes, 28 de abril de 2008

Los chicos y el consumo: “Es básico el rol de los adultos”

El negocio de la telefonía celular creció un 42% en 2007 y, con ello, se amplió aún más el espectro de clientes. Los niños y los adolescentes son uno de los target preferidos de las compañías telefónicas. Diferentes planes con messenger gratis y SMS free son los principales servicios que ofrecen para cautivar al público más joven, que quiere esos pequeños aparatitos para hablar con sus amigos pero también para jugar, escuchar música, ver videos y sacar fotografías. Con estos datos en la mano, diferentes especialistas, convocados por el diario Crítica reflexionaron, sobre el consumo infantil.

-Sergio Balardoni, coordinador del Programa Juventud de FLACSO: “Los hábitos de consumo de cada chico son distintos, ya que en esto influyen diferentes factores, desde la educación, el capital cultural, el estrato social y los padres. Los adultos son claves en todo esto. Hay chicos que son muy criteriosos para elegir, y eso se debe a que provienen de familias donde este asunto se toma muy seriamente. Pero hay familias en las que ello no sucede, e incluso en muchos casos los adultos no son lo suficientemente responsables”.
-María Esther De Palma, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. “Si dejamos que los hijos dominen el consumo de la casa, estaremos creando pequeños monstruos” Es distinto que un niño de cuatro años tenga derecho a elegir sus hábitos de consumo a que lo haga un preadolescente de trece años. Pero todo debe partir de una educación respecto del tema. Si dejamos que el chico domine el consumo de la casa, estaremos creando un pequeño monstruo. Se puede complacer al niño en algunas ocasiones, pero no es posible que decida todo. Se deben poner límites sin decir a todo que sí o a todo que no; hay que encontrar el punto medio”.
-Mónica La Madrid, una de las fundadoras de Markwald, La Madrid y Asociados. “En la Argentina (y en otros países de América Latina) el poder económico de los niños es considerable, influye en las compras de los adultos y gasta cifras que, cuando las analizamos en forma consolidada, no son nada despreciables. Pero las actitudes y las conductas de los padres respecto de la conveniencia del manejo del dinero por parte de los niños y de la influencia que deben tener sobre las decisiones de compra o consumo son muy diferentes en los países que estudiamos.
Los niños de la Argentina son los que tienen menos poder económico de todos. Por el contrario, los mexicanos están notablemente incorporados al mercado, y son decididamente mucho más “ricos” que los niños de nuestro país. Pero darles a los niños dinero e influencia en las compras no es lo mismo que darles autonomía. Encontramos nuevamente que en términos de autonomía los argentinos y los mexicanos son los que más se diferencian: los mexicanos son niños muy supervisados, con una vida social muy circunscripta al ámbito familiar. Los niños argentinos, por el contrario, parecieran tener más autonomía y una intensa vida social con sus pares”.
(Crítica de la Argentina, pag 20, 28/4/08)

jueves, 24 de abril de 2008

Leyes y géneros.

El juez Carlos Rozanski disertó ayer (23/4) en Neuquén sobre el abuso sexual infantil y señaló que la visión del tema “siempre ha sido androcéntrica, masculina, de género. Las leyes siempre fueron hechas, interpretadas y aplicadas por hombres. En la inmensa mayoría de los casos las víctimas son mujeres, y en ese contexto es lógico que haya las reacciones que hay. Detrás hay una trayectoria de siglos de discriminación, de maltratos, y sólo se rompe entendiendo cómo es el fenómeno”. Condena. La Sala I en lo Criminal de Paraná condenó ayer (23/4) a 17 años de prisión a un hombre por abuso sexual reiterado de dos hijas de su concubina y por una tentativa a otra niña, cuando la madre de las chicas se retiraba a trabajar y ellas quedaban a cargo del condenado. Las tres niñas tenían 12, 9 y 8 años cuando comenzaron los abusos y el hombre las había amenazado de muerte con un cuchillo y con matar a su madre si contaban lo que les hacía.

jueves, 10 de abril de 2008

Apuestas a al inteligencia del niño/a autista

ENTREVISTA AL INVESTIGADOR CANADIENSE LAURENT MOTTRON

El autismo no es una enfermedad, sino un modo diferente de procesar la información: así lo sostiene, luego de una experiencia de 20 años, el canadiense Laurent Mottron. En diálogo con Página/12, el prestigioso investigador explicó por qué "es central convencer a la familia y a los maestros de que un niño autista puede lograr el más fino nivel de desarrollo".
Por Carolina Duek

"Cuando nos enfrentamos a un niño autista tenemos que apostar a su inteligencia", sostiene Laurent Mottron, quien desde hace más de 20 años investiga el tema en el Hospital Rivière des Prairies de Montreal, Canadá, que fundó y dirige. Sus investigaciones sobre percepción, memoria e inteligencia en el autismo lo condujeron a un nuevo enfoque. Sostiene que los niños autistas poseen habilidades especiales, que la familia y el entorno deben fomentar. "Lo que nos interesa es convencer a la familia y a los maestros de que se puede intentar lograr el nivel de adaptación más fino, desarrollar sus potenciales", sostiene Mottron. El destacado especialista visitó la Argentina, donde dictó una serie de conferencias.

-¿Cuál es el enfoque de sus estudios sobre el autismo infantil?

-La mayoría de mis trabajos se refiere al procesamiento de la información en el autismo. Lo hacemos a través de la observación de sus conductas en lo visual, lo auditivo, lo verbal y también lo no verbal, como por ejemplo la discriminación de sonidos o las dimensiones físicas del espacio y objetos que rodean a la persona. Otra manera de ver cómo procesan la información es a través de las interacciones sociales, como el reconocimiento de rostros y voces familiares, y la relación con sus pares. Esto último es de interés especial porque el autismo suele ser definido como una dificultad primaria en el procesamiento de la información social. Sin embargo, desde hace 20 años, la mayoría de mis trabajos están dirigidos a demostrar que el autismo no es un problema primario en el procesamiento de la información social, sino que su conducta social es el resultado de un modo distinto de procesar la información.

-¿De qué modo la conducta social puede derivar del procesamiento de la información?

-Nuestras primeras investigaciones mostraron que los autistas funcionan de manera diferente en varias áreas cognitivas no sociales. Teniendo en cuenta que los seres humanos somos seres sociales, las pequeñas diferencias que pueda haber en el procesamiento se hacen muy visibles en la interacción social. Lo que encontramos es que esta diferencia en el procesamiento va generando una cadena, y lo que uno ve en el comportamiento social es un efecto -subraya Mottron- de esta cadena. Así como, por ejemplo, en la diabetes existe un gen que altera el primer funcionamiento y lo que uno ve como resultado, al final de la cadena, es la enfermedad, en el autismo pasa algo similar. La conducta de los autistas es el resultado de las diferencias en el funcionamiento de la cadena, generadas por una forma diferente de procesar la información inicial. Así planteada, mi investigación llegó a un punto complejo, donde tuve que asociarme con otros grupos de investigación para ver los correlatos físicos o neurofisiológicos de los hallazgos en el procesamiento. Estos hallazgos me ayudaron a encontrar conocimientos sobre la base de la inteligencia en general.

-¿Qué entiende por inteligencia?

-Para responder sobre esto, hay que tener muchos recaudos. Considerando que el 75 por ciento de los autistas tiene retraso mental, en la mayoría de las investigaciones científicas que se han hecho sobre autistas de alto funcionamiento se estudiaba el 25 por ciento restante; se consideraba que aquel 75 por ciento era muy difícil de estudiar. Nosotros utilizamos un tipo de test de inteligencia no basado en el lenguaje, el test de Raven, justamente para evaluar a autistas que habían sido considerados con retraso mental según el test de Wechsler: esto nos permitió medir la inteligencia en otras áreas, sin que los resultados sobre el nivel de inteligencia se viesen reducidos por las grandes dificultades verbales que tenían muchos de ellos. Pudimos encontrar que sus habilidades se elevaban, daban muy por encima de lo que hubiéramos pensado. El personaje de la película Mi pie izquierdo no podía escribir con la mano, pero cuando lo hacía con el pie demostraba su real nivel de inteligencia.

-¿Cómo prosiguió la investigación?

-Esos hallazgos están siendo replicados en grupos de autistas puros, es decir, sin otros problemas neurológicos. Los resultados muestran que, cuando se sobrepasan las dificultades verbales, los niveles son más altos en aquellos autistas que no tienen enfermedades neurológicas, los cuales representan el grupo más importante. Es fascinante, porque tratamos de trasladar los resultados de los tests a estudios de resonancia magnética funcional y de encontrar los correlatos de inteligencia en este modo diferente de procesar que tienen. En la elección del modo de medición es muy importante tener en cuenta que son personas; uno no puede ignorar sus particulares formas de procesar o sus destrezas. Desde el punto de vista ético, es importante desarrollar los trabajos sobre inteligencia tomando en cuenta que las personas no pueden ser jerarquizadas en base a un prototipo. Por mi parte traté de estudiar, en los distintos subgrupos de autistas, cómo era su inteligencia. Dejando de lado por un momento al grupo de autistas con enfermedades neurológicas, hay otra proporción, sin compromiso neurológico, en quienes evaluamos su forma diferente de funcionar.

-¿Cómo es, de acuerdo con estas investigaciones, su propuesta de trabajo?

-Cuando nos enfrentamos a un niño autista tenemos que apostar a su inteligencia. Al observar las conductas repetitivas y las grandes dificultades para comunicarse que tiene un niño autista de dos a cuatro años, uno tiene que tener en cuenta que, sin embargo, puede estar realizando un procesamiento lateral. Mientras demuestra una conducta que parece meramente repetitiva, puede estar atendiendo a un cuento que se les presente: pero no nos pueden demostrar ese procesamiento. Y su forma de jugar puede parecer totalmente diferente de la de los niños típicos: no parece interesarse en lo novedoso, lo cual es habitual en los niños, sino en las formas de utilizar cada objeto. Por ejemplo, si a un chico que no es autista le damos una varilla, puede quebrarla, pegarnos con ella, esconderla en algún lugar. El chico autista, si está interesado, por ejemplo, en lo que da vueltas, la hará girar, y de este modo va a filtrar su visión: clasificará las posibles formas de dar vueltas en distintas maneras y hará girar todos los objetos que pueda, también esa varilla. Un chico típico también puede estar interesado en esas cosas, pero jugará en una perspectiva más social; hará girar el objeto para que uno lo mire. Las formas de jugar son diferentes en el sentido que los autistas eligen primero una dimensión determinada de juego y éste es otro modo de aprender. El chico autista utiliza categorizaciones o perspectivas que señalan otro modo de procesar. Será exitoso en procesar de esa manera el mundo, en la dimensión en la cual es sistemático.

-¿Cómo es el trabajo con el entorno del niño?

-El trabajo principal es convencer a la familia de que el chico está haciendo efectivamente todo ese trabajo. Lo que nos interesa es convencer a la familia y a los maestros de que se puede intentar lograr el nivel de adaptación más fino, desarrollar sus potenciales; enseñarles que no sirve romper sus formas de ver las cosas sino aprovechar la forma de procesar para llevarlos para adelante.

-¿Cómo es la devolución a la familia?

-Les decimos a los padres que no tienen que asustarse por el hecho de que los chicos autistas no entiendan el modo en que ellos les expresan sus emociones. Es mejor que los abracen lentamente, que no se les tiren encima, y quizá ser menos expresivos, para que de a poco ellos puedan comprender la emoción y acercarse. La mayoría de los padres de un hijo autista, como ven que funciona diferente, terminan dejando de hacer todo lo que harían con un chico típico. Por ejemplo, cuando alguien besa a su hijo, espera que devuelva el abrazo, que sea recíproco. En los niños autistas, cuando son chiquitos, eso no sucede y muchos padres se desalientan porque creen que no tienen emociones, que no sienten. Es similar a lo que pasa cuando uno habla con un sordo y éste no contesta; no es que no sienta, sino que no puede codificar lo que uno le está diciendo. En el caso de los autistas, a ellos les cuesta codificar los modos que tenemos nosotros de expresar las emociones.

-¿Hay rastro orgánico en el autismo?

-Hay consenso en la ciencia en cuanto a que el autismo tiene origen genético. Estas atipicidades genéticas son de dos tipos fundamentalmente que resultan de la misma expresión. En un grupo existe una predisposición familiar; éste no es el grupo más grande; uno en veinte chicos autistas puede tener un hermano o hermana con autismo. Y, a raíz de las mutaciones genéticas, puede suceder también que el autista que uno vea sea el primero en la genealogía familiar. El grupo de autismo primario, sin enfermedad neurológica, tiene un origen genético.

-¿Qué futuras investigaciones tiene previstas?

-El trabajo de los próximos cinco años será sobre los correlatos neurofisiológicos y de neuroimágenes que tiene ese modo diferente de procesar, hallado en los estudios previos. Incorporamos en esto una gran cantidad de colaboradores especializados en autismo, particularmente a personas autistas como investigadores. Esto es porque los autistas tienen un modo de procesar más sistemático y estructurado, por lo cual son buenos científicos. Recientemente se le otorgó un Premio Nobel de Economía a un autista. En matemáticas, dos personas autistas recibieron premios equivalentes al Nobel. En este momento, integran nuestro equipo cuatro personas con distinto grado de autismo; lo que aportan a las investigaciones tiene un valor incalculable. Una de ellas, Michelle Dawson, proviene a su vez de una familia de científicos. Claro que es buena, no simplemente por ser autista, sino que su autismo, combinado con su gran inteligencia, la lleva a procesar la información de una manera que está por fuera de las normas. Ella sola multiplica la producción del laboratorio.


miércoles, 9 de abril de 2008

Circulos de mujeres.

“Las mujeres pueden cambiar el mundo en las próximas décadas” JEAN SHINODA BOLEN
Entrevista publicada en el Diario La Vanguardia
( España ) el 24 de diciembre de 2004.

-¿Quejarse es perder el tiempo?

-¿Claro!

-Hay mucho que aprender...

-Por eso a mi me interesan las mujeres maduras, con humor y activas. A partir de los 40 años empieza lo mejor si eres capaz de darte cuenta de la cantidad de cualidades potenciales que hay dentro de ti. Entonces te entran ganas de convertirte en bruja.

-No se yo...

-Se lo diré de otra manera: una bruja es una persona con poder personal.

-Eso me gusta.

-Las brujas sabias dicen la verdad con compasión, y no comulgan con lo que o les gusta, pero no tienen la rabia de las mujeres más jóvenes.

Algunos hombres excepcionales pueden llegar a ser brujas, los que tienen compasión, sabiduría, humor y no están supeditados al poder.

-¿Algo más?

-Sí. Las brujas sabias son capaces de mirar hacia atrás sin rencor ni dolor; son atrevidas, confían en los presentimientos, meditan a su manera, defienden con firmeza lo que más les importa, deciden su camino con el corazón, escuchan su cuerpo, improvisan, ni imploran, ríen, y tienen los pulgares verdes.

-¡...!

-Quiero decir que tienen mano con las plantas. Y también con los animales. Primero aprenden a amar lo que hacen, luego alientan a otros al crecimiento. Saben reconocer lo frágil y lo que tiene valor, y también lo que debe ser podado.

-¿Hay que esperar a la vejez para ello?

-Cuanta más edad, más camino aprendido. La observación compasiva de la vida de los demás te enseña mucho, y las mujeres sabias se pasan mucho tiempo observando. Algunas mujeres, muy pocas, son sabias a partir de los 30 o 35 años; esas a los 60 son increíbles.

-¿Qué nos quiere transmitir?

-Que las mujeres tienen la oportunidad de cambiar el mundo en las próximas décadas. Pero

que si no lo hacen ya, probablemente ya no lo harán.

-¿Por qué dice eso?

-Tras el extremo feminismo de los 70, ahora el péndulo se haya en el centro por eso tenemos que aprovechar este momento. Las mujeres que se lo permiten pueden hoy llegar al equilibrio, a ser completas, fuertes y vulnerables al mismo tiempo.

-¿Un camino colectivo?

-Por supuesto. No tengo la menor duda de que un pequeño grupo comprometido puede cambiar el mundo. En realidad, así ha sido hasta ahora.

-¿Y cuál es el secreto para lograrlo?

-El millonésimo círculo. Yo aliento a las mujeres a formar círculos que tengan un componente espiritual. Simplemente escuchando los problemas, anhelos y miedos de otras mujeres y contando los tuyos, adquieres fuerza.

-Perdone, pero por qué en un círculo.

-Cuando uno está sentado en círculo y en silencio se da cuenta de que hay una conexión espiritual con poder transformador. Yo pertenezco a uno desde hace 18 años: encendemos una vela, guardamos silencio, contamos lo que nos preocupa, debatimos, y juntamos nuestras energías con un propósito.

-¿Convocan el poder interior?

-Interior y exterior. La espiritualidad, la física cuántica y el budismo dicen lo mismo: Todo y todos estamos interconectados y por tanto lo que cada uno haga influye en el mundo. Los círculos de mujeres transforman el mundo a través de la activación del campo mórfico de la teoría de Rupert Sheldrake.

-¿El centésimo mono?

-Sí, este biólogo desarrolló la hipótesis de que cuando una masa crítica de monos llega a un

determinado conocimiento, este se transmite de forma intuitiva e instantánea a todos los

miembros de su especie. Del mismo modo, un número crítico de círculos de mujeres puede

activar las cualidades femeninas tan necesarias para que el mundo cambie.

-¿Porqué no círculos mixtos?

-Entre mujeres hay una conexión natural. Algunos estudios evidencian que cuando una mujer que sufre estrés habla con otra mujer, ambas liberan la hormona de la maternidad que provoca que el estrés descienda.

-Curioso.

-Si las mujeres estuvieran implicadas en los procesos de paz, todo sería más fácil, ¡pero si los que la negocian son machos alfa...!

-¿Qué ocurre cuando se encuentran un hombre

y una mujer estresados?

-Cuando un hombre estresado se encuentra con otro, segregan testosterona, que provoca huída o enfrentamiento. Pero si ese mismo hombre se encuentra con una mujer que le comprende, una bruja sabia, su adrenalina baja y su autoestima

sube. Y basta solamente con que se siente a su lado.

-Es bonito eso que dice.

-Estamos llenas de recursos poderosísimos a los que no prestamos atención, como por ejemplo el conocimiento intuitivo. Estos conocimientos se

pueden desarrollar en los círculos.

-¿Que camino interior propone?

-Sea auténtica, sea consecuente con su persona interior y averigüe qué quiere hacer con su

preciosa vida. Desde fuera intentarán contestar por usted a las preguntas esenciales, no lo

permita. Desvele qué tipo de arquetipo domina en usted.

-¿A qué se refiere?

-Sus patrones internos, que yo resumo en siete arquetipos de diosa. Cada mujer tiene dos o tres, dominantes, que van desde la autónoma Artemisa y la fría Atenea, hasta la nutritiva Deméter, la creativa Afrodita, o Hera, la diosa del matrimonio. (Nota de la redacción: Podéis hacer este trabajo con su libro Las diosas de cada mujer).

-No será tan simple.

-No. Pero si podemos llevar una vida en la que el arquetipo dominante y nuestro rol en la vida coincidan, nos sentiremos satisfechas.


LIBROS DE JEAN SHINODA BOLEN

Las diosas de cada mujer. Editorial Kairos. España.

Las brujas tienen pulgares verdes. Editorial Kairos. España.

Llamado urgente a las mujeres. Editorial Kairos. España.

El millonésimo círculo. Editorial Kairos.España



Daniel Goleman ya está entre nosotros

Daniel Goleman, psicologo norteamericano , creador del concepto de inteligencia emocional opina :
¿Qué es lo que usted cree, pero no puede probar?

Daniel Goleman afirma: Creo, pero no puede probar, que los niños de hoy son víctimas involuntarias del progreso económico y tecnológico. La tecnología avanzada, en calidad y cantidad, ofrece a todos nosotros vivir mejor de muchas maneras. Con todo, esta realidad, parecen haber tenido algunos resultados desastrosos en cómo han estado transformando la niñez. Incluso mientras que las pruebas de cocientes intelectuales de los niños están en un constante crecimiento durante el siglo pasado, las tres décadas pasadas han indicado una baja importante en las habilidades sociales de los niños y emocionales más básicas. Los datos más precisos, vienen de una muestra nacional al azar de más de 3.000 niños/as americanos/as de siete años a dieciséis años clasificados por sus padres y profesores, los adultos que les conocen bien. La primera se realizó en los años 70, luego se realizó quince años más tarde, a mediados de los años ochenta, y otra vez en los últimos años 90, los resultados demostraron una declinación importante. La caída más empinada ocurrió entre las primeras y segundas cohortes: Los niños americanos eran más aislados, infelices, ansiosos y presionados, impulsivos e incapaces de concentrarse. Entre los años 70 tempranos y mediados de los años ochenta, hicieron peor 42 indicadores, no mejoraron en ningún ítem. En los últimos años 90, los resultados no mejoraron, pero eran incomparables al primer redondeo, en los 70 Ésos, son los datos, creo, pero no puedo probar, es que esta declinación es debida en gran parte a las fuerzas económicas y tecnológicas. El paso adelante hacia la competencia global significa que sobre las dos décadas pasadas o tan solo en cada generación de padres han tenido que trabajar más para mantener el mismo Standard de vida que sus propios padres tenían, virtualmente cada familia tiene dos padres de trabajo todo el día hoy, mientras que hace 50 años la norma era solamente que el trabajo del hombre alcanzaba.. No es diferente en calidad el amor de hoy de los padres a sus niños, pero tienen menos tiempo libre para pasar con ellos. La movilidad laboral en aumento significa que pocos niños viven en la misma vecindad que sus familias extendidas, sus vecinos, son sustitutos de parientes cercanos. El cuidado del día puede ser excelente, particularmente para los niños de familias privilegiadas, pero significa demasiado a menudo estar con-viviendo mucho menos con sus padres. Para la clase media, la niñez se ha organizado excesivamente, un horario apretado de la danza o las lecciones del piano y los juegos del fútbol. Esto ha erosionado el tiempo libre en el cual los niños pueden jugar juntos, eligiendo, teniendo opciones de su propia decisión y preferencia. Cuando hablo de aprender habilidades sociales y emocionales, sospecho que la baja del tiempo libre con la familia, los parientes y otros niños traduce a una pérdida de las mismas actividades que han permitido tradicionalmente la transmisión natural de estas habilidades. Los niños de hoy pasan más tiempo que siempre en la historia de la humanidad, solos, mirando fijamente un monitor video, sin contacto inter-personal Sabemos que el trazado de circuito de los nervios prefrontal-limbicos es de crucial importancia para las capacidades sociales y emocionales, es la parte pesada del cerebro humano hasta llegar a tener un desarrollo anatómico maduro, no acabando esta tarea de desarrollo hasta los 20 años aproximadamente. Durante ese lapso, las capacidades de la vida de los niños se convierten en sistemas mientras, que las neuronas vienen en línea y se interconectan para mejor o para peor. Las experiencias vitales de un niño determinan cómo se hacen esas conexiones. Una estrategia para ayudar a que cada niño logre su social derecho al desarrollo emocional es que la escuela ofrezca experiencias vitales significativas de alteridad y con-.vivencia.

www.edge.org

Quien quiera oir que oiga .Datos

La violencia familiar contra los jóvenes creció un 56 por ciento en el último año
La Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad bonaerense comunicó que la violencia familiar contra los menores de 21 años creció un 56 por ciento en el último año, llegando casi a 9 casos por día, lo que demuestra la diferencia entre las denuncias recibidas por las Comisarías de la Mujer y la Familia en 2006 (2.022 denuncias) y en 2007 (3.156 denuncias).
Además, la Línea Te Ayudo, un espacio de la Dirección de la Mujer de la Ciudad creado para atender a niñas, niños y adolescentes que sufren maltrato y abuso sexual, registró el año pasado un total de 4.186 llamados, de los cuales 130 pertenecían a pedidos de socorro de chicas de entre 15 y 21 años (en un 95% de los casos) que sufren un noviazgo violento.
Jorge Corsi, director de la carrera de especialización en Violencia Familiar de la Facultad de Psicología de la UBA, explicó que “en nuestro país no superan el 20 por ciento de los casos reales de violencia familiar" y atribuye el aumento de las denuncias a diferentes medidas implementadas a nivel nacional que obligan a hospitales, escuelas y al sistema judicial a acusar estos hechos.
La violencia familiar no discrimina entre niñas y niños. En 2007, el 65 por ciento de las denuncias por violencia familiar tenían como víctima a una nena y el resto de las denuncias, a nenes.

(Diario Clarín, pág. 26, 9/4/08)

Gracias Mama por enseñarme

1. Mi mamá me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO :

'Si se van a matar, háganlo afuera. Acabo de limpiar!!!'

2. Mi mamá me enseñó RELIGIÓN :

'Mejor rece para que le salga la mancha a la alfombra'

3. Mi mamá me enseño LÓGICA :

'Porque yo lo digo, por eso... y punto'

4. Mi mamá me enseño PREDICCIONES :

'póngase ropa interior limpia y sin rotos por si tiene un accidente'

5. Mi mamá me enseñó IRONÍA :

'Siga llorando por nada y le voy a dar una razón para que llore'

6. Mi mamá me enseñó a ser AHORRATIVO :

'Guarde esas lágrimas para cuando yo me muera'

7. Mi mamá me enseñó ÓSMOSIS :

'¡Cierre la boca y coma!'

8. Mi mamá me enseñó CONTORSIONISMO :

'Mire el mugre que tiene en ese cuello'

9. Mi mamá me enseñó FUERZA DE VOLUNTAD :

' Se va a quedar sentado hasta que termine la sopa'

10. Mi mamá me enseñó METEOROLOGÍA :

'Parece que un huracán pasó por su cuarto'

11. Mi mamá me enseñó PARADOJAS :

'Le he dicho un millón de veces que no exagere'

12. Mi mamá me enseñó MODIFICACIONES DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO:

'Está igualito a su papá'

13. Mi mamá me enseñó ENVIDIA Y MATEMÁTICAS:

'Hay millones de niños menos afortunados en este mundo que no todos tienen padres tan maravillosos como usted '

14. Mi mamá me enseñó habilidades como VENTRILOQUÍA:

'No me rezongue, cállese y contésteme: ¿Por qué lo hizo?'


GRACIAS MAMI !!!!!Marcela Angarita .sonartecomunidadeducativa

martes, 8 de abril de 2008

presentacion del libro en la Feria del libro internacional.

Invito a acompañarme a presentar el libro :
De escuela en escuela.

el Sabado 3 de Mayo de 18.30hs a 20hs
Sala Domingo Faustino Sarmiento.

Feria Internacional del Libro
Predio Sociedad Rural Argentina
Palermo
Ciudad de Buenos Aires

lunes, 7 de abril de 2008

Violencia y escuelas.

Abordar la problemática de la violencia en la escuela, que está en debate después de la seguidilla de casos que dejó dos chicos muertos, desde una perspectiva más amplia que tenga en cuenta la violencia a la que están expuestos niños, niñas y adolescentes cotidianamente en otros ámbitos, como su propia casa, fue la conclusión de la mayoría de las voces a las que acudieron los diarios tras difundir esos casos.

“No hay que caer en el error de generalizar y propiciar el miedo”, sugirió Mara Brawer, del Ministerio de Educación de la Nación, que dio a conocer un estudio según el cual uno de cada cuatro alumnos de escuelas públicas y privadas de todo el país observó armas en la institución educativa a la que asiste y un 5 por ciento reconoció haber llevado alguna vez un arma a la escuela. El sondeo también reveló que, para un 82 por ciento de los estudiantes, hay buen trato con sus compañeros y, para el 76 por ciento, también con sus docentes.
Voces. -Juan Carlos Tedesco, ministro de Educación: “El lugar de la educación es educar y no sancionar”.
-María José Lubertino, titular del Inadi: “Muchas veces los que cometen la acción violenta o discriminatoria son los que se han visto sometidos, presionados y discriminados sistemática y estructuralmente”.
-Raúl Gallardo, psicólogo: “La escuela es la caja de resonancia donde desbordan los diversos tipos de violencia (de parte de los chicos), desde aquellas pequeñas vividas en la familia o el entorno, trasladadas a su ámbito de desarrollo como la escuela”.
-Alicia Fagotti, psicopedagoga: “Los chicos no nacen violentos, son conductas aprendidas de la familia, con violencia domestica u otros abusos”.
-Silvia Pugliese, psicóloga: “Esto no sucede cuando la familia cumple con las funciones básicas de humanizar y le brinda al niño un modelo de identificación, normas y valores en la vida que le permitan aprender a comunicarse con el otro”,
-Héctor del Valle Cardozo, sociólogo, ex ministro de Educación de Tucumán: “La escuela no puede hacerse cargo de la pobreza, de la criminalidad o de la drogadicción (pero) en este momento está siendo demandada como salvadora de todo lo que nos sucede”.
-Silvia Almazán, secretaria de Educación y Cultura de SUTEBA: “Es discriminatorio atribuir este fenómeno a la pobreza y la marginalidad ya que estos episodios se manifiestan en diferentes sectores sociales”.
-Hernán Capiello, periodista: “Si los chicos percibieran la posibilidad de un futuro cierto, en el que la vida fuera el valor supremo, la violencia en la escuela, en la casa y en el barrio serían una alternativa menos frecuente”.
-Gustavo Oliva, rector del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata: “Somos parte de un mundo donde prevalecen el poder y la violencia. Entonces, ¿es válido que se juzgue y sentencie a los adolescentes, sujetos participes de una sociedad que no eligieron, sino que les fue dada por nuestras generaciones? adolescentes coherencia?”
(Noticia ampliamente tratada por los medios - 5 y 6/4/08)

sábado, 5 de abril de 2008

El hacerse madre

Hemos pasado la infancia practicando con nuestras muñecas a mecer a los bebés, calmarlos, vestirlos, desvestirlos, retarlos y dormirlos. Sin embargo, cuando el bebé real irrumpe en nuestra vida adulta, nos sorprendemos al constatar que hay pocos puntos en común entre el bebé soñado y ese monstruito que llora en los momentos menos oportunos. Y que no es verdad que los bebés sólo comen y duermen, sino que hemos quedado prisioneras de un ser voraz, necesitado al extremo, malhumorado y demandante.

Posiblemente la sorpresa tenga que ver con el desconocimiento con el que las mujeres llegamos a la maternidad respecto al fenómeno de la “fusión emocional”. Para abordarlo, es menester darnos cuenta que la realidad no sólo está constituida por elementos visibles, concretos y palpables. Sino que también existen los mundos sutiles, los campos emocionales, perceptivos, intuitivos o espirituales. Aunque invisibles, suelen manejar los hilos de nuestra vida consciente.

En el caso de la díada mamá-bebé, es conveniente enterarse que ambos pertenecemos al mismo territorio emocional -como dos gotas dentro del océano- y que esta unión sin límites precisos perdurará en el tiempo, aunque nuestros cuerpos hayan sido separados a partir del parto y nacimiento de la cría.

“Fusión emocional” entre mamá y bebé, significa que sentimos lo mismo, percibimos lo mismo, independientemente de “dónde se origine” la sensación, ni si el sentimiento pertenece al presente, pasado o futuro, ya que en el mundo emocional no importan ese tipo de fronteras. De hecho, las mamás “sentimos como un bebé” cuando no toleramos un sonido demasiado fuerte, cuando nos angustiamos si hay demasiada gente alrededor o cuando nuestros pechos se llenan segundos antes de que el bebé se despierte. Del mismo modo, el bebé “siente como su mamá” cuando expresa a través del llanto o de diversas enfermedades, un sinnúmero de situaciones emocionales tales como: angustia por sentirnos exigidas por el varón, dificultades económicas, obligaciones que no podemos cumplir, la ausencia o lejanía de la propia madre, o pérdidas afectivas, por ejemplo.

Pero lo más impactante es darnos cuenta que dentro de la “fusión emocional” el niño vive como propias las experiencias de nuestra propia infancia que se actualizan y plasman en su cuerpo. Sobre todo aquellas vivencias que ya “no recordamos”, que han pasado “a la sombra”. Pues bien, la verdadera dificultad del devenir madre, no tiene que ver con ocuparse correctamente del bebé, sino con el dolor que supone confrontar ahora con las penas que no hemos podido asumir cuando éramos niñas. Devenir adultas de verdad, es darnos cuenta que hoy en día contamos con mayores recursos emocionales para hacernos cargo de nuestra historia y de las elecciones que hemos llevado a cabo.

Concretamente, las madres podemos hacer la prueba -cuando no logramos calmar al bebé ofreciéndole el pecho, ni meciéndolo, ni hablándole ni sacándolo a pasear- recordando alguna situación dolorosa o no resuelta de nuestra infancia, relativa al vínculo con nuestros padres. Si hemos podido traer a la conciencia alguna vivencia significativa, entonces intentemos relatarle al niño con palabras sencillas aquel dolor, aquel sufrimiento o rabia o vergüenza que aún vibra en nuestro interior. O bien, expliquémosle al niño la dificultad o el desacuerdo que tenemos actualmente con nuestra pareja, o la preocupación por la falta de trabajo, o el hartazgo por los malos entendidos con la vecina, o incluso la angustia sorda por esa amiga que emigró. Constataremos que el niño, que dentro de la “fusión emocional” vive como propias todas nuestras sensaciones -incluso las que no reconocemos como tales- se calmará. Porque sabrá de qué se trata.

Pero mucho más valioso aún resulta darnos cuenta qué importancia puede tener para cada una de nosotras reconocer ciertos sentimientos que hemos descartado por considerarlos antiguos, obsoletos o poco valiosos. De este modo, con la ayuda de nuestros hijos -que son espejos del alma materna- podremos reconocernos tal cual somos, y colocar en un lugar superlativo las cuentas que tenemos pendientes con nosotras mismas. Nuestros bebés lloran nuestras penas, vomitan nuestros hartazgos, se brotan de nuestras intoxicaciones emocionales y se enferman de nuestras incapacidades de mirarnos con honestidad.

Esto no significa que tenemos que tener nuestra vida resuelta, ni que seamos “culpables” de lo que les acontece a los niños. Al contrario. Es una oportunidad que las mujeres adquirimos a través del acto de maternar, para conectarnos con nuestro riquísimo mundo emocional, comprendernos y respetarnos. La expresión que el niño asume de nuestros deseos y fantasías relegadas, nos obliga a hacernos preguntas existenciales, íntimas, genuinas y profundamente femeninas.

En definitiva, no devenimos madres necesariamente cuando parimos al niño, sino en el transcurso de algún instante de desesperación, locura y soledad en medio de la noche con nuestro hijo en brazos. Cuando la lógica y la razón no nos sirven, cuando nos sentimos transportadas a un tiempo sin tiempo, cuando el cansancio es infinito y sólo nos resta entregarnos a ese niño que expresa nuestro yo profundo y no logramos acallar, entonces nuestra madre interior ha nacido.

Lic Laura Gutman